Connect with us

Noticias en Español

Campaña independiente presentó una planilla para hacer recomendaciones sobre el Código de las Familias de Cuba

Ahora Sí puso a disposición de la ciudadanía una planilla

Published

on

(Imagen cortesía de la Campaña Ahora Sí)

Tremenda Nota es el socio mediático del Washington Blade en Cuba. Esta nota salió en su sitio web el 11 de febrero.

LA HABANA — La campaña Ahora Sí realiza diferentes iniciativas para llamar la atención sobre la consulta popular y, finalmente, la aprobación del Código de las Familias, el proyecto de ley que implementaría en Cuba el matrimonio LGBTIQ+, y con él varios conceptos nuevos sobre parentesco, maternidades y paternidades.

Con este fin, el equipo gestor de la campaña convoca al encuentro “Preguntas y respuestas sobre el Código de las familias”, que debe celebrarse este 12 de febrero, en la Casa del ArteSano, ubicada en la Avenida 28 No. 4505 entre 45 y 47, Playa, La Habana.

Al espacio podrá asistir toda persona interesada en aclarar dudas o cuestionar el contenido del documento en debate.

Para facilitar el proceso de las consultas populares, Ahora Sí puso a disposición de la ciudadanía una planilla donde recomiendan las principales modificaciones y ratificaciones de artículos y capítulos.

Son “propuestas concisas con los puntos que consideramos son logros innegociables y deben quedarse en la versión final del Código”, explicaron en sus redes sociales.

Según la plataforma, una de las ganancias del proceso de consultas populares sobre el #CódigoDeLasFamilias, será que la ciudadanía pueda ofrecer sus criterios para que sean recogidos, tanto de forma oral como escrita.

Ahora Sí llama a aprovechar ambas modalidades y a emplear la planilla para guiar a amigos y familiares en el proceso. Aclaran que el modelo que proponen es solo una sugerencia y que quienes deseen pueden ajustarlo a sus demandas, para luego entregarlo en la reunión de sus lugares de residencia.

La planilla, además de mucha más información sobre el proyecto de ley, se puede encontrar en la página de Facebook del proyecto, así como en su canal de Telegram.

Dentro de las sugerencias para el Código de las Familias, la campaña recomienda destacar como favorable el artículo 5, relacionado con los derechos de la infancia y la adolescencia en el ámbito familiar e incluir la integridad física y psicológica de los menores.

Ahora Sí llama a ratificar los puntos relacionados con la discriminación en el ámbito familiar (Título II, Artículo 12), la filiación adoptiva (Título IV, Capítulo III), la filiación asistida de personas nacidas después del fallecimiento del cónyuge o de la pareja de hecho afectiva (Título IV, Capítulo IV, Artículo 124), la responsabilidad parental (Título V, Capítulo I), y el matrimonio entre dos personas (Título VI, Capítulo III, Artículo 197.1).

(Imagen cortesía de la Campaña Ahora Sí)

Respecto al polémico tema de la gestación solidaria, sugieren modificar el artículo 128.1 (Título IV, Capítulo IV), y modificar el texto para que diga que “la gestación solidaria tiene lugar cuando una mujer o persona gestante distinta de quien quiere asumir la maternidad… “, y además se incluya a hombres trans y personas no binarias.

Finalmente, señalan como destacable en el glosario de términos que acompaña al proyecto de ley, el concepto de “interés superior del niño, niña y adolescente”.

Ahora Sí constituye una campaña que se fundó en mayo de 2021 por iniciativa de mujeres feministas y activistas LGBTIQ+, a pocas semanas de la presentación del Código de las Familias en el parlamento cubano.

“Ante la necesidad de movilizarnos en el reclamo por los derechos civiles de la comunidad LGTBIQ+, decidimos crear la campaña Ahora Sí. Hemos ido involucrando a otrxs activistas y aliades que se han convertido en consultores y vocerxs de nuestra iniciativa”, manifestaron entonces en una nota publicada en Facebook.

Ahora Sí realiza un fuerte activismo en redes sociales, pero también han distribuido por todo el país pegatinas y volantes con mensajes de inclusión.

Annery Rivera Velasco, una de las organizadoras, dijo a Tremenda Nota que la idea de la campaña surgió en un grupo de WhatsApp que crearon varias activistas.

“Empezamos dándonos cuenta de que la campaña de los fundamentalistas religiosos, que viene de antes, está afilándose. Esa fue la idea inicial, responder de alguna manera, hacer algo, pero poco a poco surgió la idea de hacer algo más grande”, dijo.

“La campaña va a durar hasta que se logren los derechos que venimos reclamando históricamente los miembros de la comunidad LGBTI+. El mensaje principal es que ‘ahora sí lo vamos a lograr’, de ahí el nombre de la campaña”, explicó.

Respecto a la consulta popular del proyecto de Código de las Familias, que se realizará en Cuba hasta el 30 de abril, la psicóloga y miembro de dicho colectivo, Dachelys Valdés Moreno, dijo a Tremenda Nota que siempre ha estado a favor de la consulta popular porque los testimonios de vida hacen visibles a familias que las políticas de Estado no tienen en cuenta.

Valdés Moreno también manifiesta su preocupación por el contexto político en que se desarrolla este proceso. Al respecto comentó:

“En otra etapa, el Código tal vez hubiera sido recibido sin tantos ataques, pero actualmente el gobierno se encuentra en una situación muy impopular. En este clima hostil, lo que sea que venga desde el Estado, tendrá un rechazo automático. Por eso la consulta es una manera de aclararle a la gente que ese Código no viene solo del Estado, sino también de la pujanza de los activistas”.

La Consulta del Código se realizará en cada zona de residencia y está a cargo de las comisiones electorales de circunscripción.

Las personas que no residan en Cuba o no puedan asistir por otros motivos, podrán enviar sus sugerencias al correo habilitado por la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Advertisement
FUND LGBTQ JOURNALISM
SIGN UP FOR E-BLAST

Noticias en Español

Propuesta constitucional en Chile genera preocupación entre activistas LGBTQ+

Llaman a votar en contra en el plebiscito

Published

on

María José Cumplido, presidenta ejecutiva de Fundación Iguales. (Foto de Esteban Ríoseco por el Washington Blade)

POR ESTEBAN RIOSECO | SANTIAGO, Chile — La propuesta de una nueva constitución en Chile ha generado inquietud y descontento entre los activistas LGBTQ+ del país, quienes la califican como insuficiente y preocupante para los derechos de la diversidad sexual y de género.

La Fundación Iguales, una de las organizaciones más prominentes en la defensa de los derechos LGBTQ+, ha llamado a votar en contra de la propuesta constitucional en el próximo plebiscito programado para el 17 de diciembre.

Chile se encuentra en su segundo intento en menos de tres años para cambiar su constitución, una de las demandas más exigida en el estallido social de octubre de 2019. El 4 de septiembre de 2022 los chilenos rechazaron la propuesta de la Convención Constitucional, dando inició en 2023 a un proceso en el que la ultraderecha consiguió la mayoría de los escaños en el Consejo Constitucional, órgano que redacto el texto que deberá ser votado obligatoriamente en diciembre. 

Maria José Cumplido, presidenta ejecutiva de Fundación Iguales, explicó las razones detrás de la postura de su organización.

“Nuestra posición como fundación es votar en contra de esta propuesta por la objeción de conciencia sin límites, la falta de un principio robusto de no discriminación, una errada concepción del interés superior de niños, niñas y adolescentes (NNA), y la debilidad en los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y personas gestantes”, afirmó.

La omisión del principio de no discriminación en el proyecto constitucional es una de las principales preocupaciones de la Fundación Iguales. Cumplido advierte que esto podría ser un riesgo, además se consolidaría un Estado que no se centre en implementar políticas públicas para prevenir la discriminación. Esto podría traducirse en una falta de capacitación a funcionarios, educación sexual insuficiente y obstáculos para acceder a la justicia, entre otras consecuencias.

Paloma Zúñiga, un ex consejera constitucional de Revolución Democrática (RD) que participó en el proceso de redacción constitucional y aliada LGBTQ+, explicó al Washington Blade que en temas queer hay tres problemas graves en el texto constitucional. 

“Primero, una objeción de conciencia demasiado amplia podría permitir la discriminación por motivos religiosos en educación, centros de salud, comercio, entre otras. Por ejemplo, un restaurante podría expulsar a una pareja de lesbianas por besarse, un hospital negarse a atender a una persona trans o no permitir el ingreso de estudiantes LGBTQ en las aulas de clases”, dijo. 

Zuñiga agregó que “en segundo lugar, la ausencia de un principio de no discriminación lo suficientemente robusto como para obligar al Estado a prevenir la discriminación considerando que la violencia contra las personas queer ha aumentado. Y por último, la preocupación por la debilidad de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, especialmente en cuanto a su autonomía y libre desarrollo de la personalidad, que podría afectar directamente a las niñeces trans”. 

En la misma línea, Cumplido coincide con Zúñiga respecto a los problemas que podría traer la constitucionalización de la objeción de conciencia. La activista destacó ejemplos internacionales, como el caso Burwell v. Hobby Lobby Stores en Estados Unidos, donde la objeción de conciencia se utilizó para reabrir debates sobre derechos ya resueltos democráticamente. En el contexto chileno, esto podría replicarse en diversas situaciones, especialmente dada la amplitud la enmienda.

Zúñiga, que pertenece a un partido político que respalda al presidente Gabriel Boric, dijo “debemos votar en contra porque es un gran riesgo y retroceso para las personas LGBTQ y los derechos conquistados en los últimos años”.

“Como sector de izquierda hicimos todo lo posible por eliminar las enmiendas que perjudicaban a LGBTQ+, e incluso mejorar su calidad de vida a través de una nueva Constitución, pero el Partido Republicano con su mayoría bloqueo todos nuestros intentos”, explicó. 

Acciones de la Fundación Iguales y próximas etapas

Ante estos desafíos, la Fundación Iguales ha emprendido acciones para concientizar a la sociedad chilena. Han compartido un documento detallado con argumentos técnicos y jurídicos y están difundiendo material a través de redes sociales para explicar las posibles consecuencias de aprobar la constitución.

Independientemente del resultado del plebiscito, la Fundación Iguales tiene planes para continuar su defensa de los derechos de la diversidad sexual en Chile. Enfocarán esfuerzos en la reforma a la ley antidiscriminación y la ley José Matías para proteger a los niños y niñas trans del bullying escolar. Además, seguirán con su trabajo de capacitaciones y acciones territoriales a lo largo del país, con el objetivo de transformar a Chile en un lugar seguro para las personas LGBTQ+.

Continue Reading

Noticias en Español

A 47 suben personas LGBTQ+ asesinadas en Honduras en 2023

Mataron a dos mujeres trans en menos de tres días

Published

on

(Foto de Michael Key por el Washington Blade)

Reportar sin Miedo es el socio mediático del Washington Blade en Honduras. Esta nota salió en su sitio web el 14 de noviembre.

SAN PEDRO SULA, Honduras — El 2023 terminará como uno de los peores años para las personas LGBTIQ+ y las mujeres en el país. En menos de tres días, dos mujeres trans han sido asesinadas. 

Las víctimas son Mónica Santos en La Ceiba, Atlántida, y Abigaíl Zelaya en Guaimaca, Francisco Morazán.

Las organizaciones de derechos humanos LGBTIQ+ de Honduras exigen que ambos crímenes no queden impunes. Además, condenan la falta de acciones concretas del gobierno de Xiomara Castro para disminuir estas violencias.

Durante la presidencia de Castro, por segundo año se disparó la cantidad de víctimas LGBTI+, denunció la Red Lésbica Cattrachas. 

En el 2022, la cifra de asesinatos fue 46. Este año se superó ese número cuando aún no ha finalizado la primera quincena de noviembre. 

Indyra Mendoza, coordinadora de Cattrachas, expresó a Reportar Sin Miedo que el gobierno no ha hecho nada para que disminuyan, se investiguen o criminalicen la violencia y los asesinatos contra las disidencias sexuales.

Indyra Mendoza, coordinadora de Cattrachas.

Asimismo, Mendoza denunció que funcionarios del gobierno regalan biblias en los centros educativos. 

En el departamento de Atlántida, la departamental de Educación prometió 32 mil ejemplares de este libro para la población estudiantil. 

“Hay una hiperviolación del Estado laico. Los feminicidios se incrementan, la impunidad se mantiene y como siempre a nadie le importa”, reflexiona Mendoza con enojo por la falta de voluntad política de funcionarios y operadores de justicia del actual gobierno. 

En el 2023, según el Observatorio de la Red Lésbica Cattrachas, 47 personas LGBT+ han sido  asesinadas; 18 de ellas son personas trans, 17 gays y 12 lesbianas.

Estadísticas hasta el viernes 10 de noviembre del 2023, según el Observatorio de la Red Lésbica Cattrachas. 

Mónica migró a La Ceiba para encontrarse con la muerte

Dos balazos en el tórax acabaron con la vida de Mónica Santos, de 32 años. Su muerte violenta se produjo en la zona conocida como La Atenea en La Ceiba, donde mujeres trans ejercen el comercio sexual. 

Mónica, a la izquierda con el turbante en la cabeza.

Cuando murió, Mónica no tenía documento de identidad. Su caso es como el de todas las personas trans en Honduras, a quienes el Estado no les reconoce su identidad asumida, a pesar de que hay una condena internacional impulsada por la sentencia de la Corte IDH en el caso de la activista trans Vicky Hernández. 

Mónica hablaba misquito, inglés y garífuna. Desde hace más de ocho años vivía en La Ceiba, dice la líder trans Sasha Rodríguez de la organización Oprouce, quien la recuerda con mucho cariño, ya que pertenecía a su agrupación. 

La líder de Oprouce, Sasha Rodríguez.

“Mónica a veces se sentía excluida, ella tuvo una vida muy marcada, su situación de pobreza era extrema y muchas veces no tenía ni alimentos”, recuerda Rodríguez. 

En 2020, Mónica fue privada de su libertad en la penitenciaría masculina de Támara, pero después de dos años la liberaron por falta de pruebas.  

“La conocí y sufrió una serie de vejámenes”, relata Rihanna Ferrera, directora de Cozumel Trans. 

Rihanna Ferrera, directora de Cozumel Trans.

Ferrera lamentó que integrantes de la Policía Nacional especularan en las redes sociales sobre las razones del asesinato de Mónica sin haber realizado las investigaciones. 

“Es alarmante la situación, escalofriante porque sabemos que la semana anterior asesinaron en diferentes lugares a tres personas trans. El gobierno se ha llamado al silencio. Esta situación es un llamado para que los colectivos estemos más unidos”, expresó Ferrera a Reportar Sin Miedo.

Dolor en Guaimaca por Abigaíl

La noche del sábado 11 de noviembre, el cuerpo sin vida de Abigaíl Zelaya Vásquez, de 27 años de edad, fue encontrado en un solar de la colonia San Juan, en el municipio de Guaimaca, departamento de Francisco Morazán, zona central de Honduras.

La información preliminar mostrada en las imágenes es que el cadáver presentaba heridas de arma blanca, sobre todo en el cuello. 

Abigaíl Zelaya Vásquez.

Abigaíl llevaba puesto vestido azul. En la escena se encontraron sus tacones. 

Al lugar donde estaba tendido el cuerpo llegó su madre, quien imploró que la levantaran para trasladarla a un centro médico, pero Abigaíl ya había expirado.

A la escena acudieron algunos vecinos y familiares de la joven que lloraban por su deceso. Indicaron que era una persona alegre y muy conocida en la zona.

Los antiderechos de Libre y el BOC

Mientras aumentan los asesinatos de disidencias sexuales en Honduras, el Congreso Nacional está dividido por la elección del fiscal general y la derogación de las ZEDE.

Además, la ciudadanía hondureña afronta la polarización entre las personas que apoyan al gobierno de Castro y quienes participan en el Bloque de la Oposición (BOC).

El BOC es un grupo formado por fuerzas del Partido Salvador de Honduras, Partido Liberal y Partido Nacional para denunciar la concentración en la familia Castro Zelaya de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. A estos se suma ahora el Ministerio Público.

“Nos siguen matando y la gente no reacciona. No reacciona la Policía, no reacciona nadie. Todo tiene que ver con política exterior. No tiene nada que ver con lo nacional, con lo que realmente está pasando aquí con las mujeres y personas LGBTI+”, expresó la directora de Cattrachas, Indyra Mendoza. 

No sólo los funcionarios del gobierno de Xiomara Castro actúan contra las disidencias sexuales. 

El esposo y asesor presidencial de Castro, Manuel Zelaya Rosales, se mofó en abril de este año de los diputados gays del Congreso Nacional. 

La burla de Zelaya se produjo durante una aparición pública divulgada por el canal de televisión del Estado en el parqueo de la Casa Presidencial. 

Zelaya se burló de las poblaciones LGBTIQ+ junto con el diputado suplente Manuel Rodríguez. Ambos pertenecen al Partido Libertad y Refundación (Libre), en el poder.

“Manuel es famoso en el Congreso porque él dice, a mí no me consta, él dice que tiene una lista de género en el Congreso y que en el Congreso no hay dos géneros, hay más. Él puede dar testimonio de cuáles son los géneros que hay en el Congreso, nunca me la ha querido dar”, dijo Zelaya con tono burlón.

Con esas frases incitó al diputado Manuel Rodríguez a hablar de una supuesta lista de Libre en la que aparecen todos los congresistas pertenecientes a más de “dos géneros”. 

A continuación, Manuel Rodríguez se unió a la “broma” iniciada por Zelaya. “Hay tres géneros, los homosexuales, los bisexuales y las lesbianas”, dijo mientras él y Mel Zelaya se reían.

“Ahí le di la lista original a usted, lo que pasa es que no quiere decirla, la tiene escondida”, agregó, dirigiéndose de nuevo al asesor presidencial. 

Parte del público presente en la reunión de bases se rio a carcajadas de las palabras de los funcionarios.

Tampoco podemos olvidar los ataques de Roberto Contreras, quien el 12 de abril del 2023 dijo: “Prefiero cien mil veces portar esta bandera garífuna que una bandera de la diversidad sexual”. 

Contreras, alcalde de San Pedro Sula, en el norte de Honduras, dio esas declaraciones cuando se celebraban 226 años de presencia garífuna en el país.

Más discursos de odio

Por otro lado, el secretario de Salud, José Matheu, expresó que, si se aprueban las pastillas anticonceptivas de emergencia (PAE), habría “desenfreno sexual” en las mujeres. 

Asimismo, el ministro de Educación, Daniel Sponda, rompió las guías de educación Ciudadano mi salud y mi vida creadas en el gobierno de Juan Orlando Hernández. 

Los antiderechos no sólo están dentro del gobierno de Xiomara Castro. También el llamado “archienemigo de la presidenta”, Salvador Nasralla, marchó con los grupos fundamentalistas. 

“Yo me crié en un hogar cristiano, así que yo no apoyo el matrimonio gay”, dijo Nasralla cuando habló con Reportar Sin Miedo en junio de 2023. 

Este tipo de manifestaciones tenían un claro objetivo: evitar que el Ejecutivo aprobara la ley de prevención de embarazo en adolescentes que permitiría por primera vez incluir educación sexual en las escuelas de forma laica e integral. 

Xiomara Castro cedió ante las presiones el 29 de julio, día que en Tegucigalpa se conmemoraba la marcha del orgullo. Castro vetó la ley que actualmente se encuentra en el Congreso Nacional. 

Mientras tanto, madres y padres de familia, en su mayoría de alumnos de escuelas privadas, están redactando, con apoyo de líderes de las iglesias Católica y Evangélica, una nueva ley para evitar que se enseñe la “ideología de género” a sus descendientes. 

Por otra parte, grupos de mujeres y disidencias denuncian las incongruencias del veto presidencial debido a la fecha en que se produjo y se anunció públicamente. Asimismo critican la injerencia de grupos fundamentalistas en las principales secretarías del Estado. 

Sin embargo, no sólo los oficialistas pronuncian discursos de odio. 

También integrantes del Partido Nacional como Tomás ZambranoMario Pérez y David Chávez han hecho campaña con mensajes contra los derechos de las mujeres y disidencias sexuales. 

Continue Reading

Noticias en Español

Piden justicia para magistrade no binarie Jesús Ocien Baena

Miles de personas se manifestaron en la Ciudad de México el lunes

Published

on

(Foto de Haarón Álvarez por The New Gay Times)

The New Gay Times es el socio mediático del Washington Blade en México. Esta nota salió en su sitio web el 13 de noviembre.

CIUDAD DE MÉXICO — Activistas y organizaciones por los derechos LGBTQI+ han pedido una investigación diferenciada y especializada en el caso de asesinato de Jesús Ociel Baena, magistrade del Tribunal Electoral de Aguascalientes.

En la mañana de hoy 13 de noviembre, medios locales reportaban con información de la Fiscalía del Estado la noticia de que le magistrade Jesús Ociel Baena se encontró sin vida en su domicilio junto conotra persona. Horas más tarde, se confirmó que quien le acompañaba era su pareja sentimental, al mismo tiempo que periodistas y medios compartían en redes sociales imágenes sangrientas de la escena del crimen filtradas por un periodista de Aguascalientes. El asesinato se calificaría como un “crimen pasional” a consecuencia de esas imágenes, en una cascada de comentarios denigrantes relacionados con su sexualidad, orientación e identidad por cuentas de periodistas, comunicadores, medios de comunicación, trolls y usuarios de las redes sociales. 

En medio de memes y capturas de pantallas sobre la cobertura sesgada de los hechos y de noticias de crímenes pasados, horas más tarde, medios nacionales publicarían los avances de la fiscalía en la investigación con información de su conferencia de prensa y entrevistas que se han dado a medios, con detalles precisos sobre las líneas de investigación, contextos de la escena de crimen, el contenido de las cámaras de seguridad y hasta posibles motivos “emocionales”. 

(Foto de Haarón Álvarez por The New Gay Times)

A Baena le asesinaron en su propia casa como fue Mireya Rodríguez Lemus activista trans en Chihuahua en 2020, y como a casi 4 de cada 10 personas LGBTQI+ según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra las Personas LGBTQI+, en su informe de 2020. Su asesinato se suma a más de 453 muertes violentas de personas LGBTQI+ en los últimos cinco años (Letra S, 2022), razón por la que en redes sociales se convocó a las 7 pm en Estela de Luz, en Ciudad de México a un acto de memoria de le magistrade y la exigencia de una investigación clara. La impunidad de las muertes violentas de personas LGBTQI+ envía un fuerte mensaje a la sociedad de que la violencia es condonada y tolerada, lo que genera aún más violencia. 

El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes a través de un comunicado exigió a las autoridades del Estado el acceso a la verdad y la justicia y una investigación conforme a protocolos vigentes que incorporen la perspectiva de orientación sexual y de identidad de género.

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México hizo un llamado a una investigación meticulosa y a analizar la violencia por prejuicio que sistemáticamente sufren las personas LGBTQI+. 

(Foto de Haarón Álvarez por The New Gay Times)

Le magistrade Jesús Ociel Baena era una de las figuras LGBTQI+ más visibles en el país y quien recibía amenazas de muertes y mensajes de odio diariamente. El pasado 15 de junio, Ulises Salvador Nava Juárez, activista LGBTQI+ y funcionario de la Universidad Autónoma de Guerrero fue asesinado a plena luz del día en las afueras del Museo Descubre en la ciudad de Aguascalientes al salir de un congreso donde se reunieron activistas LGBTQI+ de todo el país, incluyendo a Baena. 

“Posiblemente iban por alguien más, de todas las personas que estábamos ahí pudimos haber sido esa víctima, pudo haber sido Salma (Luévano), pudo haber sido alguna otra persona de otro estado, de Baja California, pude haber sido yo, eso es muy lamentable (…) exigimos justicia ayer nos reunimos con el fiscal, estamos esperando que den con los responsables, pero no vamos a dejar de callar hasta que la vida de Ulises que no haya sido en vano su muerte y que se haga justicia por el trágico acontecimiento en la tierra de la gente buena”. – Comentó para un medio local, el Metropolitano.  

(Foto de Haarón Álvarez por The New Gay Times)

Un crimen de odio es un crimen social

El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTQI+ define los crímenes de odio como comportamientos culturalmente fundados y, sistemática y socialmente extendidos, de desprecio contra una persona o grupo de personas sobre la base de un prejuicio negativo o un estigma relacionado con una desventaja inmerecida, y que tiene por efecto dañar sus derechos y libertades fundamentales, ya sea de manera intencional o no. Baena tenía inscripción en el Mecanismo de Protección Integral de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, con adscripción a la Secretaría de Gobernación, así como a la Fiscalía del Estado de Aguascalientes, por lo que activistas y defensorxs de derechos LGBTQI+ han pedido que se investigue como crimen de odio. 

(Foto de Haarón Álvarez por The New Gay Times)

Una de las más grandes problemática para poder prevenir los crímenes de odio son la impunidad, la cual se erige como obstáculo para el acceso a la justicia, el entorpecimiento en las investigaciones por prejuicios, y el no contar con datos armonizados y comparables para poder medir, analizar y prevenir la violencia (como lo hay en otros países de acuerdo a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas). 

En 2022 Letra S analizó 354 incidentes violentos o agresiones contra personas LGBTQI+ reportadas en la plataforma Visibles de Amicus, el 40.6 por ciento correspondían a agresiones verbales; 20.3 por ciento a agresiones físicas; 19.8 por ciento a agresiones psicológicas; 6.5 por ciento a agresiones sexuales; y por último, 2.8 por ciento a detenciones injustificadas.

Continue Reading

Noticias en Español

Protestas olvidadas de LA en la lucha por derechos LGBTQ+ de EEUU

Se realizaron los disturbios de ‘Cooper’s Do-nuts’ una década antes de Stonewall

Published

on

Cooper's Do-nuts (Foto de 'The Exiles' (1961)

Por Rodrigo Herrera | LOS ÁNGELES — En el lado opuesto del país, dos protestas que preceden los disturbios de Stonewall enmarcan el legado de la historia en la lucha por los derechos civiles de personas LGBTQ+. La más antigua –y casi olvidada–, fue la primera vez en que las personas trans negras y latinas, sus compañeros y la comunidad que llevaba tiempo formándose se defendieron de la brutalidad policiaca. 

Sucede muy seguido que quienes se encargan de escribir la historia muchas veces pasan por alto las aportaciones de las personas más marginadas, así como el contexto que da origen a los movimientos sociales que despiertan. Esto me ha llevado a la búsqueda de historias, personajes y sitios históricamente relevantes para la memoria trans de la historia LGBTQ+ desde Buenos Aires hasta Ciudad de México, y ahora Los Ángeles. 

Aunque la primera demostración por los derechos civiles de las personas LGBTQ+ documentada en Estados Unidos sucedió en 1967 en respuesta a la redada del Black Cat Tavern (1966), la conmemoración del Pride hoy considera a los disturbios de Stonewall de 1969 como el evento que catapultó el movimiento moderno por los derechos civiles LGBTQ+. Una década antes de esos disturbios, en 1959, un local de la cadena de cafeterías Cooper’s Do-nuts, ubicado en Main Street Downtown, fue testigo de un choque entre la policía y personas trans y queer que se resistieron a ser arrestadas una madrugada de mayo. La clientela de la cafetería, un grupo diverso conformado por personas trans, drag queens y trabajadores sexuales se unió a su defensa arrojando café y donas, frustrando así el arresto y obligando a los oficiales a retroceder y buscar refuerzos. El incidente que causó el cierre de la avenida principal hasta el día siguiente ha sido descrito por un testigo, John Rechy, escritor mexicanoamericano, en su novela “City of Night”, publicada unos años más tarde en 1963, y que presentaría por primera vez la escena queer de Los Ángeles. La transgresiva novela inspiraría también la letra de la canción “L.A. Women” de The Doors, que describe el ambiente de glamour, fiesta y violencia que se vivía en la ciudad. 

El episodio de la cafetería se describe detalladamente en el libro documental “Gay L.A.: A History of Sexual Outlaws, Power Politics and Lipstick Lesbians” de Lilian Faderman y Stuart Timmons publicado en 2006 desde el testimonio de Rechy.

It happened in the spring of 1959 at Cooper’s Donuts, a downtown coffee shop on a seedy stretch of Main Street between two of L.A.’s older gay bars, the Waldorf and Harold’s. Since their glamour days as early as the 1930s, both bars had grown shabby, but they offered refugee to the outcasts of that depressed enclave, who also made Cooper’s Doughnuts their hangout. Cooper’s was an all-night haunt, a place to get cheap coffee and doughnuts, a good place to camp or cruise or converse. Most patrons were queens, butch hustlers, their friends, and their customers. Many were Latino or black. The queens wore the half-drag of Capri pants and men’s shirts, which, they hoped, would enable them to escape arrest for “masquerading” as women (though they knotted their shirts at the midriff in the feminine style of the day). Because the patrons were obvious or suspected homosexuals, Cooper’s became a frequent target for the Los Angeles Police Department, which prided itself on being one of the most determined enemies of homosexuality in the nation. 

Para poder comprender las causas que provocaron tales movilizaciones, hay que recordar que la experiencia queer de hoy –aunque vulnerada en derechos todavía­– dista mucho de cómo era hace más de siete décadas. Las prácticas discriminatorias de los oficiales del Departamento de Policía de Los Ángeles incluían detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza y arrestos de personas cuya expresión de género no coincidiera con sus identificaciones. El simple hecho de estar reunido con otras personas LGBTQ+ o asistir a un bar donde sucediera una redada era motivo suficiente para ser detenido y acusado. Incluso dar servicio a personas queer era considerado un riesgo para los negocios por el hostigamiento y vigilancia que provocaba de la policía. Tanto la homosexualidad como el travestismo (llamado “masquerading”) eran ilegales y penados por considerarse perversiones y desviaciones sociales. 

That night in May, a patrol car circle the block a few times, parked, and two police officers entered Cooper’s, demanding to see identification from those seated at the long rectangular counter. As usual, the police stated no reasons for their harassment. “You, you and you — come with us,” and ordered the men into their squad car. But just as would happen a decade later and a continent away at the Stonewall Inn, that night in Los Angeles, the crowd rebelled. The arbitrary arm of the law had come down “one time too many.” Rechy says: “First people started throwing the doughnuts they were eating at the cops. Then, paper cups started flying … Then coffee-stirring sticks and other things started flying at them.”

Este podría ser el primer levantamiento en la historia LGBTQ+ pero el evento ha sido poco reportado o documentado. 

Cooper’s Do-Nuts fue el primer lugar que agregué a mi lista. Anoté un puñado de direcciones adicionales extraídas del Mapa Queer (proyecto sobre las historias de espacios y organizaciones LGBTQI+ en L.A. desde 1871 a la fecha) y me dirigí al centro de la ciudad para visitar los sitios que marcaron la historia queer de Los Ángeles. Mi primera decepción del día.

El número 547 de Main Street, esquina con la 6ª, donde solía estar la cafetería Cooper’s Do-nuts es ahora a un lote de estacionamiento. Otra dirección atribuida al espacio en otras fuentes, el 316 E. 5th St. lleva al parque San Julian y el resto, extraídas del sitio oficial de la cadena de cafeterías ­–que se conserva en línea como una parte de la memoria de la revuelta– llevan a una pequeña oficina de inmigración junto a otro lote de estacionamiento frente a la Catedral de San Vibiana, ahora convertida en un espacio para eventos privados. 

La demolición de sitios como la cafetería Cooper’s Do-nuts ha contribuido a la amputación de la historia trans dentro del mismo movimiento LGBTQ+ en la ciudad, comenzando con quellos centros nocturnos que más que bares, eran consideradas instituciones. Sin embargo, algunos pocos lugares perduran y aunque han sobrevivido recesiones económicas, la brutalidad policiaca y la pandemia del SIDA, a tres años desde que se declaró la pandemia por COVID-19, hoy corren el riesgo de desaparecer junto con la mayoría de los bares que servían a la clientela latina y afrodescendiente en la ciudad. 

Tal es el caso de del bar New Jalisco, mi segunda parada, uno de los pocos bares enfocados en una clientela mayoritariamente queer y latinx que durante la pandemia estuvo a punto de cerrar sus puertas permanentemente. El colorido mural en rosa que resalta junto a otro lote más de estacionamiento fue realizado por Gabriela Ruiz, artista de performance queer del New Jalisco y el artista Rafa Esparza, inspirados en “El baile de los 41”, el episodio homofóbico más famoso en la historia de México donde una fiesta gay de la élite, donde la mitad vestía ropa de mujer desató el escándalo hace más de un siglo en épocas de Porfirio Díaz.

Mi tercera parada sería lo que se consideraba como el “ghetto gay”. Curioso por descubrir lo que quedara de “the run”, un corredor de lugares de encuentro para homosexuales sobre la 5ª avenida y bares cercanos que operaban desde la era de la prohibición en los años 20 hasta los 60s. Llegué a Pershing Square sólo para comprobar en lo que se convirtió la primera y única plaza pública que tenía la comunidad queer de Los Ángeles quienes vivían en el anonimato y la clandestinidad: un estacionamiento de tres plantas coronado por una fina capa de pasto, estatuas, referencias y figuras con poco contexto entre sí, enmarcadas por el paisaje del distrito financiero. 

La “operación a corazón abierto” que significó las multiples remodelaciones de Pershing Square desde 1951 y la demolición de edificios con una fuerte carga histórica para la comunidad LGBTQ+ en el Downtown, forma parte de la maquinaria de suburbanización –y de expulsión– construida para el de automóviles particulares por encima de los peatones, que terminó mudando a los “ciudadanos de bien” a los suburbios y a la escena queer al oeste, en los límites de la ciudad y al margen de la represión policiaca. 

La presencia mayoritaria de personas sin hogar intoxicadas y las marcas de excremento humano en el concreto de Pershing Square contrastan con la figura de un padre que acompaña a su hija en los juegos infantiles. Este bloque ha dejado de ser un parque, ha dejado atrás también el bullicio y la efervescencia de la vida nocturna que alguna vez tuvo. Ni siquiera la fuerte presencia de la policía me harían volver de noche. En realidad, me quedaban pocas horas antes de que se pusiera el sol y aún tenía de emprender el camino hacia East Hollywood.

La siguiente parada es The Black Cat. Localizado en Sunset Boulevard, el edificio donde se encuentra es ahora más Shake Shack que taberna. Incluso existe una batalla sonora entre ambos espacios que intentan marcar un límite con música pop vs lo-fi dentro el modesto edificio Art Deco. Construido en 1939, solía albergar un mercado de abarrotes de Safeway. Para los años 60s se convirtió en un bar gay y una lavandería que servía a una clientela mayoritariamente de clase trabajadora. Los negocios vecinos eran una serie de establecimientos amistosos para mujeres lesbianas y hombres homosexuales. 

La redada del Black Cat, sucedió en el momento en que los asistentes intercambiaban besos y abrazos de fin de año. Ocho policías en cubierto (según el libro Gay L.A. les llamaban “Hollywood Rejects” por su atractivo para engañar a hombres homosexuales) realizaron la redada a medianoche, catorce personas fueron arrestadas afuera del bar y acusadas de agresión y “exposición indecente” (“public lewdness”). Estos arrestos representarían la primera vez que hombres homosexuales fueron defendidos en un caso judicial ante tribunales que no estaban de acuerdo con su estilo de vida. En respuesta, en febrero de 1967, más de 200 clientes queer de la taberna se manifestaron pacíficamente contra la brutalidad policial tras redada. Algunas fotografías de la protesta se pueden observar en las paredes junto a cuadros y arte que hace referencia a gatos. Afuera, una placa reconoce el sitio como un monumento histórico cultural. Tal vez sean las decepciones de la mañana, pero esperaba encontrar más sustancia, más fotos y más historia de lo que aquí sucedió. 

Muchos de los sitios importantes para la cultura LGBTQ+ han sido destruidos antes de que sus historias pudieran ser contadas o comprendidas como parte del movimiento LGBTQ+.

La celebración del Orgullo LGBTQ+ (Pride) de Los Ángeles conmemora los disturbios de Stonewall en 1969, y aunque su significado se ha transformado para honrar cada vez más a las personas afrodescendientes y latinxs que participaron en este proceso (como Marsha P. Johnson y Sylvia Rivera), aun queda mucho para hacerles justicia en la memoria histórica.

Todo movimiento social tiene sus orígenes en la resistencia que brota sobre la dominación, de la búsqueda de identidad y de hacerse un espacio en el mundo. Detrás de la vibrante escena LGBTQ+ que vemos en Los Ángeles hoy, se encuentra la historia trans que es parte indisociable de la historia LGBTQ+, y que seguido se olvida y estigmatiza incluso dentro de la misma comunidad, pero que se niega a ser olvidada. 

Esta investigación fue muy frustrante principalmente por la falta de registros y documentación sobre los hitos en la historia de los derechos LGBTQ+, pero decidí darle una última oportunidad y visitar la Biblioteca Central al día siguiente para consultar más fuentes y bases de datos. Varias personas han asistido a la biblioteca preguntando sobre registros de lo sucedido en Cooper’s. Incluso se le ha dotado de mito al incidente, una categoría que se ubica entre lo no comprobar y no refutable. 

“If you solve it, you’d make a lot of people happy. Or unhappy”– me dijo el segundo bibliotecario que me asistió. 

Fue hasta que regresé al libro de Gay L.A. que comprobé la verdadera importancia de Cooper’s Do-nuts. El evento en la cafetería, junto con un centenar de razones más, inspiró el trabajo de documentación que se hizo para el libro. La falta de registros impulsó aún más la búsqueda de Faderman y Timmos, y en el proceso de descubrir esas historias entrevistaron alrededor de 300 personas de distintos orígenes, identidades y edades que iban desde los 16 hasta los 80 y tantos años. Fue gracias a las fotografías y documentos que las personas y organizaciones atesoraron, que se pudo conocer otros hitos históricos que van aún más atrás en el tiempo y que nos demuestran el tejido del que está constituida nuestra comunidad y nuestra lucha en común. Por ejemplo esta fotografía que muestra a una docena de personas, afrodescendientes y blancos y que documenta una “gala interracial” que sucedió en el Club Alabama en la avenida Central, el “Harlem” de L.A. en 1945.

¿Qué hace a un edificio o a un evento relevante históricamente? ¿Quién lo decide? ¿Cómo contamos las historias de las personas y sitios de los que no nos quedan ni las ruinas? Le exigimos demasiado a la historia trans. Pedimos que haya documentación, archivos y registros, pero durante mucho tiempo, no existía ni rastro sobre sus vidas en la historia, apenas y aparecían en los medios, y cuando lo hacían, sus vidas eran deshumanizadas y denigradas. 

La revolución comenzó casi una década antes de Stonewall, en el corazón de la ciudad capital mundial del entretenimiento (o incluso antes), y la historia LGBTQ+ debe de honrar la memoria y dignidad de las personas trans y queer quienes se atrevieron a arrojar la primera piedra (o dona) en defensa de la dignidad de todas las personas. 

Estamos en búsqueda de memorias y recuerdos sobre sitios de interés, lugares históricos y personalidades queridas que forman parte de nuestra memoria trans y queer de Los Ángeles. Utiliza el siguiente formulario para agregarla. 

Queer Maps: https://queermaps.org/

Rodrigo Herrera es editor de The New Gay Times y un colaborador del Washington Blade y el Los Angeles Blade. Una versión de esta nota en inglés salió en el sitio web del Los Angeles Blade el 2 de noviembre.

Continue Reading

Noticias en Español

‘Personas LGBT son iguales ante los ojos de Dios y ante la ley’

Josué Godoy se postula por la Asamblea Legislativa de El Salvador

Published

on

Josué Godoy (Foto cortesía de Josué Godoy)

SANTA ANA, El Salvador – El Salvador está próximo a sus elecciones presidenciales, Parlamento Centroamericano, consejos municipales y diputados, la campaña para estos último dará inicio el 3 de diciembre y finalizará el 31 de enero, sin embargo, ya se escuchan nombres conocidos para optar por un curul en la Asamblea Legislativa de El Salvador. Este es el caso del ex diputado y ahora candidato a la diputación Josué Godoy quien fungió como congreso en el período de 2015 a 2018 como diputado suplente y en el período de 2019 a 2021 como diputado propietario y presidente del grupo Parlamentario de Jóvenes, en ambas ocasiones por el partido Alianza Republicana Nacionalista.

Godoy siempre se caracterizó por seguir una línea de apoyo a temáticas con las cuales el instituto político en el que estaba no apoyaba, tal es el caso de las declaraciones dadas en el 2019, en donde rompió el silencio al hablar sobre el incumplimiento de derechos humanos que se da en el país hacia la población LGBTQ+, entre otros temas.

“Siempre tuve una postura bien independiente y cercana a la opinión de la gente, además de que me mantuve resistencia para que el partido se transformara y escuchara a las nuevas generaciones, también para que se acoplara a la agenda y necesidades de los salvadoreños. Esto nunca se hizo”, cuenta al Washington Blade, Godoy. 

Su postura de trabajo y manera de llevar su cargo siempre se mantuvo firme, muy similar a la manera de actuar de la recordaba Gloria Salguero Gross, quien en vida fue la segunda mujer presidenta de la Asamblea Legislativa, en el período de 1994 a 1997. Misma que Godoy reconoce como un gran referente en la política nacional, a quien admiró mucho. 

“A pesar de no contar siempre con el apoyo de su partido, ella siempre puso al centro los intereses de los ciudadanos”, expresó. 

Godoy renuncio de ARENA con el que comenzó en la política en el año 2022 y aseguró que “no participaba más en política, porque no veía ninguna transformación en ningún instituto político”, esto debido a que las bases de su ex partido no ceden en seguir la misma línea de trabajo que han llevado hasta el momento. 

José Hernández y Reynaldo Carballo del Partido de la Nueva Democracia Cristiana, le expresaron que el mismo tuvo una transformación, desde la expulsión del ex presidente del partido Rodolfo Parker en noviembre del 2021, la cual, dicho sea de paso, dieron a conocer en los medios de comunicación que se debió por haber “violado los estatutos del partido”. Debido a todos los cambios estructurales, le ofrecieron la Secretaría Departamental de Santa Ana del PDC. 

“Generalmente los partidos políticos cobijan a los funcionarios y no los confrontan o los expulsan, como fue en este caso. Y eso me habló muy bien de la nueva dirigencia del PDC”, expresó muy motivado Godoy, alegando también que la Asamblea Legislativa necesita verdadera representatividad de las poblaciones y las temáticas que no se mencionan dentro del Congreso salvadoreño. 

Entre las líneas de trabajo que propondría está la “descentralizar la economía hacia el interior del país, con un enfoque medio ambiental”. Menciona que esto será tomando en cuenta el turismo y la diversificación de la agricultura, esto debido a que según sus palabras, “no hay salvadoreño que no esté viviendo la crisis económica actual”.

La siguiente línea que propondría será “el transporte público y la crisis de tráfico”, sobre todo mencionó que el subsidio no debe ser para los transportistas, “sino para los usuarios”.

Y como tercera línea, pero no menos importante, “la educación sexual y reproductiva, para contra restar el embarazo en niñas y adolescentes que sigue siendo alto”. También incluirá acá la inclusión y el respeto de los derechos humanos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, “entre ellos la población LGBTQ+”.

Godoy se siente motiva a participar en estas nuevas elecciones porque menciona que las personas ya le conocen “como funcionario público, como ciudadano y sobre todo como político”, con esto último agrega que siempre ha priorizado la agenda de los salvadoreños a la de un partido político, por lo que su línea de trabajo se espera no será afectada. 

Este tiempo fuera de la política, Godoy expresa que lo ha utilizado para conocer más de las necesidades de las personas y al asumir la Secretaría Departamental del PDC no fue la excepción. 

El PDC, según Godoy, ha comprendido que debe ponerse del lado de los salvadoreños, pues tendrán una agenda de trabajo para todos los salvadoreños sin excepciones, “una de las condiciones al aceptar la secretaría, es que me permitieran poner candidaturas, completamente renovadas e inclusivas en Santa Ana, hay participación de mujeres emprendedoras, personas de pueblos originarios, ambientalistas, jóvenes y personas de la población LGBT”, agrega. 

Esto se debe a que el candidato a diputado se dio a la labor de ir a territorio a buscar liderazgos a los que nunca se les había dado la oportunidad, “tal es el caso de Candelaria la Frontera, en donde llevamos un regidor en el Consejo de Santa Ana Oeste, que es muy activo en su trabajo”, comenta Godoy, sobre Edgar Orellana. 

En el pasado el partido por el cual lanza su candidatura Godoy se dio a conocer por no apoyar temas que tuvieran que ver con el respeto de los derechos humanos o cualquier otra temática que de verdad beneficiara a la población salvadoreña, de acuerdo con sus palabras esto se daba porque “Rodolfo Parker tenía secuestrado al partido y lo ocupaba para ser detractor de temas que no se acoplaran a su agenda personal.”

Agrega que el PDC sabe que “todos somos iguales ante los ojos de Dios y todos somos iguales ante la ley, entonces no podes ocupar un partido para una agenda personal.”

A todas luces Godoy demuestra que el trabajo que la Nueva Democracia Cristiana en Santa Ana trae un nuevo proyecto político, que demuestra ser más inclusivo con todas aquellas personas que quieran trabajar en la política por un mejor Santa Ana y un mejor El Salvador. 

Sin embargo, no deja de lado que estás próximas elecciones representan un reto, al ser una nueva configuración de 60 diputados para la Asamblea Legislativa, “ahora un diputado va a representar muchísima más población de la que ahora representaba.” Por esto menciona que la gente necesita personas que ya sepan como llevar este trabajo y velen en verdad por un desarrollo económico y el respeto de los derechos.  

“Mientras fui diputado, las puertas de mi oficina siempre estuvieron abiertas y di apretura a muchas iniciativas de ley; cuando fui parte de la Comisión de la Mujer e Igualdad de Género, fui de las personas que dio su voto para que se estudiara la Ley de Identidad, aunque no se lograran los votos, pero el mío si estuvo”, menciona Godoy. 

Anteproyecto de ley que fue presentado en marzo de 2018 por la Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género en El Salvador, que une a varias de las organizaciones de personas trans que han trabajado por años dicho proyecto. Dicha iniciativa, fue rechazada junto a otros 30 expedientes pendientes de estudio, “tras considerarlos obsoletos y no acordes a la realidad”, según anunció el órgano legislativo desde su Comisión de la Mujer e Igualdad de Género.

Estas próximas elecciones es el pueblo salvadoreño quien decide siempre si la historia seguirá repitiéndose o no, porque de acuerdo con Godoy, los partidos políticos son banderas y las banderas no hacen acciones, “son las personas las que realizan los cambios …”

Continue Reading

Noticias en Español

Daniel Noboa gobernará Ecuador por año y medio. ¿Cuáles son sus propuestas LGBTQ+?

Presidente electo es hijo del magnate bananero Álvaro Noboa

Published

on

Daniel Noboa (Foto cortesia de la página de Facebook de Noboa)

Edición Cientonce es el socio mediático del Washington Blade en Ecuador. Esta nota salió en su sitio web el lunes.

QUITO, Ecuador — Daniel Noboa (Alianza Democrática Nacional) triunfó en las elecciones presidenciales del 15 de octubre y asumirá como primer mandatario de Ecuador en diciembre de este año.

Según el 98,90 por ciento de actas escrutadas, Noboa logró el 51,99 por ciento de votos y su contrincante en la contienda, Luisa González (Revolución Ciudadana), el 48,01 por ciento.

Noboa asumirá el mandato en diciembre y gobernará por año y mediopues el presidente Guillermo Lasso se acogió a la figura conocida como muerte cruzada, un mecanismo constitucional con el que se disuelve la Asamblea y se convocan a elecciones anticipadas.

Como ganador de los comicios, Noboa completará el período para el que Lasso fue electo. Es decir, hasta mayo de 2025.

Tras conocer los resultados, el candidato anunció en un escueto discurso que trabajará por “reconstruir un país que ha sido gravemente golpeado por la violencia, la corrupción y el odio”.

Ecuador afronta una profunda crisis de violencia e inseguridad que ha profundizado las vulnerabilidades de las personas LGBTIQ+, especialmente de las mujeres trans.

El candidato ganador llegará al poder con propuestas de reformas en el sistema judicial y policialy la promesa de impulsar la economía y la generación de empleo.

Daniel Noboa es hijo del magnate bananero Álvaro Noboa, quien lidera uno de los grupos económicos más grandes de Ecuador y cuyas principales empresas han estado en el centro de polémicas por evasión de impuestos o denuncias de explotación laboral.

Aunque Alianza Democrática Nacional se define como un movimiento de centroizquierda, la candidata vicepresidencial que completó el binomio con Noboa fue Verónica Abad, quien pertenece al Foro Liberal de América Latina. Este se define como una organización de derecha y propone un gobierno limitado que solo cumpla funciones en las áreas de seguridad, justicia y obras públicas.

“El Estado ya tiene que parar con eso de que nos tienen que dar educación y salud gratis”, señaló Abad antes de ser candidata en Noticiero Meridiano de Radio la Hechicera.

Las propuestas dirigidas a personas LGBTIQ+

En el plan de trabajo de Noboa, se propone dentro de los programas de salud el acceso equitativo para las personas gestantes (personas con útero que no se reconocen como mujeres) y tratamientos hormonales para personas trans.

Además, entre sus propuestas también constan garantizar la igualdad de oportunidades en el empleo prohibiendo la discriminación en base a la orientación sexual o identidad de género; programas de apoyo para estudiantes LGBTQ+ y canales de denuncia de acoso o discriminación; implementar centros de apoyo legal para asesorar y representar a las personas LGBTQ+ en casos de discriminación, violencia o violación de sus derechos; e impartir programas de sensibilización sobre las identidades y orientaciones sexuales y de género diversas.

Sin embargo, en ningún punto de su campaña mencionó explícitamente a las personas LGBTIQ+ ni detalló los planteamientos que constan en su plan de trabajo.

A esto se suma la abierta posición antiderechos de Verónica Abad. En 2019, se refirió a imposiciones políticas provenientes de una “perversa ideología de género”.

Además, Abad se manifestó en contra de lo que denominó como “supremacismo feminista y LGBT+iqx (sic)”, el cual recurre -según ella- al “victimismo, mal gusto, mentira y buenismo” para implantar su “agenda globista” en Ecuador.

Cuando fue candidata a la Alcaldía de Cuenca, a inicios de este año, por el movimiento Amigo, Abad firmó el Acuerdo por la Vida y la Familia, impulsado por organizaciones antiderechos.

Ante las posturas de Abad, la única respuesta de Noboa fue un comunicado en que anticipó las funciones que la hoy vicepresidenta electa asumirá: temas de desarrollo social de migrantes. No ha condenado ni se ha distanciado de sus declaraciones.

Para diciembre, cuando Noboa asuma el poder, tendrá 36 años y se convertirá en el presidente más joven en la historia de Ecuador. Noboa fue la sorpresa en la primera vuelta electoral, el pasado 20 de agosto, tras lograr los votos necesarios para pasar a la segunda vuelta. Las encuestas iniciales no lo posicionaban como uno de los favoritos.

Continue Reading

Noticias en Español

Instituto Auschwitz lucha contra la discriminación en El Salvador

Se realizaron un conversatorio el 20 de septiembre en Suchitoto

Published

on

(Foto de Ernesto Valle por el Washington Blade)

SUCHITOTO, El Salvador — En palabras de colaboradoras del Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio (AIPG por sus siglas en ingles); este utiliza la educación, la formación y la asistencia técnica para apoyar a los Estados en el desarrollo o fortalecimiento de políticas y prácticas para la prevención del genocidio y otras atrocidades masivas. También fomentan y apoyan la cooperación de los Estados a través de redes regionales e internacionales para avanzar en la prevención. 

Más de siete décadas después del Holocausto, el genocidio y otras atrocidades masivas siguen siendo una amenaza para la paz y la seguridad mundiales. Por lo que el AIPG le apuesta a la prevención eficaz del genocidio con un enfoque multidimensional de la educación. 

El programa para América Latina desde el año 2012, ejerce un rol de Secretaría Técnica de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas, una plataforma regional conformada por 18 estados miembros, cuya misión es promover prácticas sostenibles de prevención en la región, así como priorizar prevención dentro de las agendas de derechos humanos de sus países. 

En el marco de acción y acuerdos establecidos por dicha red, se identificó como prioridad de trabajo la protección de personas migrantes desde un enfoque de prevención. De allí que desde el 2019, AIPG desarrolla proyectos de prevención aplicados a la situación de las personas en movilidad humana, en países como Colombia, Ecuador, Brasil y ahora El Salvador.

Por ello, en el municipio de Suchitoto, del departamento de Cuscatlán en El Salvador, se realizaron un conversatorio el 20 de septiembre con varias de las organizaciones que conforman la Federación Salvadoreña LGBTI (FESLGBTI) y la organización Huellas de Suchitoto; el cual ya es la segunda fase del proceso para elaborar un diagnóstico sobre la situación de comunidades en movilidad humana en El Salvador, dando como resultado herramientas de lucha contra la discriminación. 

Dichas herramientas deben ser viables y efectivas en la prevención de la discriminación, para ello también quieren entender las situaciones de violencia que puede experimentar la población LGBTQ+ en El Salvador y por qué toman la decisión de migrar del territorio. 

En el Diagnóstico Actualizado sobre la Situación de Comunidades en Movilidad Humana en El Salvador, realizado por el AIPG, lograron identificar que un 45 por ciento tomaban la decisión de migrar por factores de violencia e inseguridad, mientras que un 48 por ciento identificaban factores económicos, sociales y culturales como lo que les hacia tomar dicha decisión. 

Y ante toda la información recabada, entre los puntos que pudieron concluir es que existe deficiencia en las instituciones estatales en el registro de personas migrantes con necesidades de atención y protección, como también que no hay reportes de acceso público de carácter cualitativo sobre atención y servicios prestados a personas migrantes, entre otros puntos. 

Por ello entre las recomendaciones que comparten está el establecer programas de orientación y apoyo a nivel local para las familias afectadas por la migración, como también adoptar políticas públicas y medidas necesarias para combatir la discriminación a todos los niveles. 

De acuerdo con Fanny de la Organización HT El Salvador, hay mucho desconocimiento por parte de la misma población LGBTQ+ salvadoreña, sobre lo que trabajan las organizaciones LGBTQ+ en el país y esto provoca que no sepan que hacer o a quienes acudir, por lo que deciden migrar. 

Estas decisiones conducen a caminos desconocidos que pueden llegar a temas de violencia, pues no se sabe cómo son tratados en el transito hasta el destino que se dirigen, sea este Europa, Sur América, México o Estados Unidos. 

“Emigrar es un derecho y el instituto no busca evitarlo, solo identificar factores que causan eso y así poder prevenir grabes violaciones a los Derechos Humanos”, comentó colaboradora del AIPG.

Según Gabriel Escobar de COMCAVIS TRANS El Salvador, existe mucha desinformación sobre los temas de migración, “la población LGBT se crea falsas expectativas sobre los países de destino a migrar”, sobre esto hace alusión sobre las leyes que sancionan a personas que ayudan a migrantes, como en el caso de Suiza. 

País el cual, en el artículo 116 de la Ley de Extranjería, menciona que “se castigará con una pena de privación de libertad de un año o más o con una pena pecuniaria a toda persona que: en Suiza o en el extranjero, facilite la entrada, salida o estancia ilegal de un extranjero o participe en los preparativos para tal efecto”.

Situación que pone en peligro a la población migrante y restringe el derecho de migración de los mismos. Personas que por diversos motivos han tomado la decisión de dejar su país y aventurarse a llegar a nuevas tierras. 

“Hay que verlo desde varias aristas, una puede ser que la vida de la persona está en peligro y otra es que desde la discriminación en las escuelas, problemas para poder alquilar una casa, falta de oportunidad laborales, no hay políticas públicas inclusivas y mucho menos la voluntad política de ayudar”, menciona Karla Guevara, directora de Colectivo Alejandría. 

Haciendo alusión así de algunas razones por las cuales las personas LGBTQ+ de El Salvador, pueden tomar la decisión de dejar el país. Agregando así la promoción de discursos de odio desde la política al externar no apoyar el matrimonio igualitario, como tampoco una ley de identidad, hasta la censura a nivel nacional de un programa educativo en el canal estatal, por el hecho de hablar de diversidad sexual. 

Pero más allá de todos estos escenarios de discriminación vividos por las personas LGBTQ+, de acuerdo con Grace Jiménez de la Casa Rosada, “la discriminación comienza desde que nacemos y se te asigna un sexo de acuerdo a tus genitales, con ello va una serie de roles que debes cumplir”.

Con lo cual el AIPG recolectó diversas opiniones sobre el estigma, los prejuicios y la discriminación que se vive, lo que ayuda en la toma de decisiones de las diversas personas LGBTQ+ que migran. Esto ayudará en la siguiente fase que el instituto llevará a cabo para tener los resultados esperados. 

Continue Reading

Noticias en Español

Asesinan a Soraya Álvarez, activista trans en Honduras

Capturan a hombre que tiró su cuerpo cerca del río Choluteca

Published

on

Reportar sin Miedo es el socio mediático del Washington Blade en Honduras. Esta nota salió en su sitio web el 23 de septiembre.

TEGUCIGALPA, Honduras — Por pura casualidad se dio la captura del supuesto asesino de Soraya Álvarez.

Los agentes estaban levantando el cadáver de una persona asesinada por asfixia que flotaba en el río Choluteca, en Tegucigalpa, el viernes cerca de las 9:00 p.m., cuando vieron a un hombre que llevaba un cuerpo a cuestas bajo las sombras de la noche. 

Cuando la policía le ordenó detenerse, el sujeto tiró el cuerpo al suelo y escapó a toda velocidad. Los agentes lo persiguieron y lograron capturarlo. 

El cadáver que había arrojado al suelo era el de la activista trans Soraya Álvarez, integrante del colectivo Muñecas de Arcoíris. 

“Se recibió la denuncia de que había un cuerpo flotando en el río Choluteca”, relató a Reportar sin Miedo el subinspector de la Policía Nacional Carlos Valeriano, de la Unidad Metropolitana número 2 en Belén, Comayagüela. 

La activista de Muñecas de Arcoíris, Soraya Álvarez

“Esa misma noche [vieron] la sombra de una persona que llevaba algo. Los policías alumbraron a un hombre que llevaba a alguien en la espalda y él tiró el cuerpo y se dio a la fuga. Entonces rápidamente se le dio persecución”.

En la acción policial que tuvo lugar junto al río Choluteca, a la altura de la primera avenida de Comayagüela, la Policía Nacional capturó al hombre de 53 años, de oficio comerciante, por suponerlo responsable del asesinato de Soraya Álvarez.  

En el enfrentamiento con los agentes policiales, el supuesto asesino recibió varios golpes, por lo cual tuvo que vendarse la nariz.

En cuanto a Soraya, su cuerpo presentaba heridas en la parte de atrás de la oreja, según las pesquisas de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI). 

Asimismo, Soraya tenía varios hematomas en la parte de atrás de la cabeza, probablemente producidos con objeto contuso que podrían haberle causado la muerte. Los operadores de justicia están esperando el dictamen de Medicina Forense para conocer las causas oficiales del asesinato. 

El supuesto responsable del delito de homicidio de Soraya Álvarez. (Foto cortesía de la Policía Nacional de Honduras)

Con Soraya ya van 40

Soraya Álvarez es la víctima de asesinato número 40 contra personas LGBT+ en Honduras en lo que va de 2023, según el observatorio de la Violencia de la Red Lésbica Cattrachas. 

Además, es la persona trans número 11 asesinada en el país durante el año. 

El coordinador del Observatorio de la Violencia de Red Lésbica Cattrachas, Nahíl Zerón, dijo a Reportar sin Miedo que el asesinato de Soraya vuelve a poner bajo la lupa la falta de cumplimiento de la sentencia de Vicky Hernández, ya que el Estado de Honduras solo ha cumplido cinco de las 11 medidas medidas de reparación dictadas por la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

Entre las medidas más importantes de la sentencia está ofrecer a las personas trans el cambio de nombre. Sin embargo, el gobierno de Xiomara Castro no ha mostrado la voluntad política de hacerlo. 

Recientemente, Muñecas de Arcoiris y otras colectivas y organizaciones que pertenecen al Comité de Personas Trans de Honduras realizaron una reunión en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). El objetivo de la reunión era hablar sobre una ruta de apoyo a las becas de estudio para las personas trans del país. 

Muñecas de Arcoiris y otras colectivas y organizaciones en una reunión en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).
Representantes de organizaciones que pertenecen al Comité de Personas Trans de Honduras en las oficinas de Sedesol.

“Los avances en derechos de personas LGBTIQ+ tienen un costo político para los partidos y para los gobiernos. Nos deja muy claro que no se quiere avanzar en una temática cuando existe una presión nacional de un contexto fundamentalista conservador”, dijo Nahíl Zerón en el foro regional Justicia sin impunidad ni prejuicios para las personas LGBTIQ+ en Bogotá, Colombia, a principios de septiembre. 

Desde la emisión de la sentencia de Vicky Hernández y otras vs Honduras en 2021 han sido asesinadas más de 98 personas de las disidencias sexuales. Sólo el año pasado, Cattrachas registró por lo menos 46 personas asesinadas y dos desaparecidas. 

Soraya Álvarez with JLo Córdova

JLo Córdova, de Muñecas de Arcoíris, lamentó profundamente el asesinato de su compañera y al mismo tiempo pidió justicia para ella. Soraya era una joven activista y defensora de los derechos humanos en especial de las personas trans en Honduras recuerda, Córdova. 

“Condenamos enérgicamente el asesinato de Soraya Álvarez. Las defensoras trans en Honduras nos están matando. Justicia ya. Y exigimos el cumplimiento de la sentencia de Vicky Hernández”, escribió en la página oficial Muñecas de Arcoíris. 

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) condenó la muerte violenta de la defensora de derechos humanos Soraya Álvarez. 

Asimismo, la Oficina instó a las autoridades a investigar y sancionar a los responsables, así como garantizar la protección de su familia y organización.

Continue Reading

Noticias en Español

Mausoleo Tiresias: visibilidad y justicia para mujeres trans

Kenya Cuevas inauguró el primer mausoleo en México para mujeres trans

Published

on

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

Texto por HAARÓN ÁLVAREZ Y RODRIGO HERRERA Y FOTOGRAFÍAS DE HAARÓN ÁLVAREZ | CIUDAD DE MÉXICO — Kenya Cuevas, activista trans, fundadora de Casa Muñecas Tiresas, inauguró en conjunto a la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX y la directora de COPRED Geraldina de la Vega, el primer Mausoleo en el país para las mujeres trans, para que tengan una muerte digna y un lugar para su memoria que respete su identidad de género. 

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

19 personas LGBTQI+ fueron asesinadas en los primeros cinco meses de 2023, más de la mitad mujeres trans, cuyas muertes se suman a por lo menos 453 asesinatos motivados por el odio hacia la comunidad LGBTQI+ de los últimos cinco años, según Letra S.

Este mausoleo que buscaba reconocer y dignificar la vida de mujeres trans que han muerto asesinadas y que comenzó con la colocación de la primera piedra el pasado 22 de mayo, tendrá con una capacidad para 142 cenizas y para seis féretros, el recinto está ubicado en el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa. En palabras de Kenya, “lo que nos une no es la muerte, es la memoria”.

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

Durante el evento, la alcaldesa, Brugada expresó y brindó su apoyo a la comunidad trans, reconociendo a Kenya Cuevas, por su lucha a favor de esta población de la sociedad.

“Estoy en paz porque estoy cumpliendo con esa promesa que le hice hace siete años a Paola que está aquí en frente. Paola, Hermana, donde quiera que estés, muchas gracias, porque a través de tu nombre hemos logrado abrir una brecha importante en la historia de la comunidad trans, hemos logrado dar visibilidad y también hemos logrado dar justicia a mujeres trans”. 

– Kenya Cuevas, activista trans y defensora de derechos humanos.

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

Kenya Cuevas agradeció a las autoridades presentes de sumarse a su iniciativa, cuyo objetivo era cumplir con la promesa que le hizo a su hermana de vida, Paola Buenrostro. Su asesinato es el primer transfeminicidio reconocido en la ciudad de México.

“Por quienes fueron víctimas de la violencia estructural, por quienes fueron parte de la violencia institucional, porque fueron parte también de esta violencia social, pero sobre todo, estamos en un espacio para que también la muerte sea una muerte digna”. 

– Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX vía Agencia Presentes.

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

En los últimos meses se observa un incremento de la violencia hacia las personas LGBTQI+, particularmente hacia las mujeres trans en medio de un contexto de polarización social, la coyuntura político-electoral y el posicionamiento de campañas que buscan instrumentalizar los prejuicios y estigmas hacia las personas trans con fines partidistas. La tolerancia hacia los discursos de odio no tienen espacio en una sociedad democrática y en paz que necesitamos construir.

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)

En un país donde a siete de cada 10 personas se les niega injustificadamente un derecho por su orientación sexual o identidad de género es más importante que nunca tener cero tolerancia contra cualquier tipo de discriminación y violencia.

(Foto de Haarón Alvarez por The New Gay Times)
Continue Reading

Noticias en Español

Guatemala da un giro hacia el progresismo con la promesa de combatir la corrupción

Bernardo Arévalo y Karin Herrera se ganaron la segunda vuelta de la elección presidential

Published

on

Presidente electo guatemalteco Bernardo Arévalo (Captura de pantalla via AP YouTube)

Quorum es el socio mediático del Washington Blade en Guatemala. Esta nota salió en su sitio web el 21 de agosto.

Por JAVIER ESTRADA | “El pueblo de Guatemala se ha pronunciado con fuerza”, dijo Arévalo, el presidente electo, la noche del 20 de agosto, en una conferencia de prensa.

En coincidencia con lo que habían anticipado las encuestas, el Movimiento Semilla ganó en el balotaje con el 58 por ciento de votos (2,4 millones), frente al 37 por ciento de votos (1,6 millones) de Sandra Torres, la candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza.

La propuesta de Arévalo se centra en combatir frontalmente la corrupción en el gobierno guatemalteco; aumentar la inversión social ―salud y educación― y la inversión en infraestructuras, además de luchas para erradicar la discriminación y la desigualdad.

Analistas consideran que su victoria es un reflejo del cansancio de los guatemaltecos y guatemaltecas con el sistema político.

Al menos tres tres expresidentes y cientos de funcionarios de nivel medio han ido a la cárcel en la última década, bajo acusaciones de formar parte de estructuras criminales para aprovecharse de fondos públicos.

Un camino difícil a la presidencia

El camino para que Arévalo y Herrera asuman en el gobierno el próximo 14 de enero 2024 está obstaculizado por la fiscal general, Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche.

La Fiscalía acusa a señala a Arévalo y a su círculo de confianza de cometer irregularidades durante la creación del Movimiento Semilla, mientras el partido responde que se trata de una persecución política.

En la noche de la elección, Arévalo restó importancia a las amenazas de Porras y confió en que asumirá la presidencia, aunque el panorama es complicado.

Semanas atrás, la Fiscalía, con el aval del juez Jimi Brener, ordenó un allanamiento en la sede del Movimiento Semilla y anticipó que capturaría a integrantes del partido político.

En los últimos cinco años, decenas de periodistas, fiscales, jueces y defensores de derechos humanos abandonaron Guatemala, debido a la persecución de la Fiscalía General.

Estados Unidos sancionó e incluyó en la Lista Engel tanto a Porras como a Curruchiche, por ser actores corruptos que socavan la democracia.

Presidente, hijo de presidente

Arévalo, un sociólogo de profesión, tiene una trayectoria como diplomático y actualmente es diputado en el Congreso, asumirá la presidencia con un gran peso histórico sobre sus hombros.

Su padre, Juan José Arévalo, fue presidente entre 1944 y 1951, y es recordado como uno de los líderes más progresistas de la historia de Guatemala, junto a Jacobo Árbenz Guzmán, quien gobernó entre 1951 y 1954.

A los dos gobiernos revolucionarios se les llamó la “primavera democrática”, pero esa etapa de progreso terminó cuando las élites guatemaltecas y Estados Unidos dieron un golpe de Estado a Árbenz.

El presidente electo Arévalo, al llegar al poder, promete continuar con la línea progresista y humanística de su padre y dar un giro hacia la defensa de los derechos humanos.

A lo largo de la campaña electoral, de siete meses, Sandra Torres atacó el posicionamiento de Arévalo en contra de la discriminación y la violencia hacia las personas LGBTIQ+

Las campañas de desprestigio alcanzaron a la familia de Arévalo, a quien se le cuestionó en un programa de radio con alcance nacional, por acudir a la boda de su hija, quien contrajo matrimonio con otra mujer en México.

“Es mi hija, es mi familia”, respondió Arévalo.

Torres también instrumentalizó otros temas en la campaña electoral, como la educación sexual integral o el derecho a la salud sexual y reproductiva, e incluso, denunció a una artista drag por hacer un video en el espacio público.

Esta fue la tercera participación de Torres en las elecciones presidenciales de Guatemala y también la tercera ocasión en la que llega a segunda vuelta sin ganar.

Otros políticos con propuesta ultra conservadores, como Zury Ríos y Edmond Mulet, también fracasaron en su intento de llegar a la presidencia.

Continue Reading

Popular