Noticias en Español
Juventud LGBTQ+ hondureña renueva la marcha del orgullo
Unas mil personas participaron en el evento en San Pedro Sula

SAN PEDRO SULA, Honduras — “Este maricón seguirá en las calles”, dijo con su altavoz el miembro de la Asociación LGBTIQ+ Iguales, Javier Carrington, después de que algunos conductores intentaran tirarles sus carros encima en varias ocasiones a quienes asistieron este sábado 30 de julio a la marcha del orgullo 2022 que recorrió las principales vías del centro de San Pedro Sula.
Pero no solo Javier detenía los carros. También la líder de la Asociación Feminista Trans (AFET), Allyson Hernández, y el presidente del Comité LGBTIQ+ del Valle de Sula, Osman Lara, estaban allí para proteger a sus compañerxs que estaban desfilando y venían de Tegucigalpa, La Ceiba, San Manuel, Puerto Cortés, Tela, Nacaome, Choloma, Villanueva, Siguatepeque, Santa Cruz, Santa Bárbara, entre otras ciudades.
“Hubo insultos y nos querían tirar los carros, pero nos defendimos con uñas y dientes, fue una manifestación pacífica y valió la pena porque ya no queremos ser invisibilizadas”, dijo Hernández.
La marcha no sólo tuvo que enfrentarse a las agresiones de los automovilistas, sino también a un intento de boicot, ya que varias organizaciones de San Pedro Sula y Tegucigalpa decidieron a última hora no asistir al evento. A pesar de todo, la marcha tuvo un tremendo éxito que quedó demostrado por la enorme cantidad de asistentes, en su mayoría jóvenes, según lo que pudo constatar el equipo periodístico de Reportar sin Miedo.
“Esta marcha presenta un nuevo relevo generacional”, dijo Osman Lara. “Estamos dando la apertura para que estas nuevas juventudes, identidades y corporalidades estén siendo incluidas. Estamos ofreciendo mayor visibilidad en un contexto como el de Honduras, donde las personas LGBTI+ existimos y resistimos”.
@reportarsinmiedo Hablamos con Osman Lara presidente de comité LGBTIQ+ del Valle de Sula sobre el día del orgullo celebrado en San Pedro Sula. #Pride #Honduras #lgbt🌈 ♬ sonido original – Reportar Sin Miedo
‘Todos tenemos derecho a ser diferentes’
El evento demostró el fortalecimiento de las alianzas con diferentes organizaciones que resistieron a las presiones internas de otros colectivos. Además mostró el apoyo de la gobernadora de Cortés, Alexa Solórzano, el diputado de Libre, Víctor Grajeda, y el vicealcalde de San Pedro Sula, Omar Menjívar.
“Todos tenemos derecho a ser diferentes”. Esas fueron las palabras de Menjívar mientras participaba en la marcha del orgullo LGBTIQ+. El evento se desarrollaba en la ciudad del alcalde Roberto Contreras, quien ha enviado mensajes de odio contra las poblaciones diversas como no asistir a las actividades que han convocado, aunque sí abrió el espacio de la municipalidad de San Pedro Sula para publicitar bodas masivas de grupos religiosos.
Menjívar se desliga de los discursos del edil y se muestra más inclusivo. “Es importante una manifestación como esta porque se vivisilizar una población que existe, resiste y tiene derechos”, afirmó.
La gobernadora del departamento de Cortés y el diputado de Libre fueron nombrados los mariscales de la marcha. “Seguiremos apoyando todas las iniciativas que ayuden a la inclusión y la diversidad”, manifestó Alexa Solórzano.
Por su parte, el primer diputado abiertamente gay en el Congreso Nacional de Honduras, Víctor Grajeda, enfatizó la importancia de participar en este tipo de espacios. “Aunque se hizo la invitación a varios políticos, no todos están aquí, pero sabemos que el próximo año habrá más oportunidades”.
Foros por la igualdad
Usaid junto con sus programas Unidos por la Justicia y Gobernabilidad Local patrocinaron y apoyaron de forma directa la marcha. También estuvieron presentes otras organizaciones, como Pasmo, la Iglesia Episcopal, Médicos sin Fronteras, Asonapvsidah, Brigadas Internacionales de Paz, Policía Nacional e integrantes de la Policía Municipal de San Pedro Sula. La embajada de Taiwán en Honduras apoyó el espacio.
En la semana del orgullo, Usaid patrocinó dos foros, el primero sobre inclusión y no discriminación con los gobiernos locales y el segundo sobre migración LGBTIQ+, donde participaron las organizaciones de San Pedro Sula, Tegucigalpa, Tela, La Ceiba, Choloma, Puerto Cortés y otras ciudades.
Entre las organizaciones que participaron estuvieron Somos CDC, Horus, LGBTI Sureña, Aprest, Iguales, Oprouce, Humanos en Acción, Sitraluna, CEFI, Muñecas de Arcoiris, Asociación de Mujeres Lesbianas y Bisexuales LITOS, Afet, Alma Violeta y Cepres, entre otras.
View this post on Instagram
Una marcha para familias diversas
Entre las palillonas que alegraron el desfile con sus habilidades y ritmo se hallaban niñas como la sobrina de la líder de la organización Muñecas de Arcoiris, JLo Córdova. “Lo que queremos en nuestro país es vivir nuestra comunidad LGBTI+ con orgullo”, exigió Córdova. “Sin desprecio ni discriminación, sin maldad ni prejucio hacia nosotras”.
Al desfile llegaron en masa jóvenes hondureñxs, así como niñxs acompañadxs por sus madres, padres y familiares. Un ejemplo de esto fue Max, que llegó junto a su hija, su sobrina y su familia para enviar mensajes hacia las familias diversas. Ella dice que es difícil ser una mujer diversa en un contexto como Honduras, pero marchar para encontrar la igualdad vale la pena, por eso lo hace en familia.
La juventud fue la que en su mayoría llenó las calles de color y música, a pesar de los discursos y acciones de rechazo de algunos conductores sampedranos que se molestaron por la manifestación pacífica de las poblaciones de las disidencias sexuales.
Blanca Osorio marchó junto con su hijo Gago apoyándolo y reclamando sus derechos. “Como madre lo apoyo incondicionalmente. Muy triste al principio porque uno no lo acepta, pero viendo las cosas y tratando con ellos nos hace ver que cada quien tiene que respetar sus decisiones”.
2022, el año de la juventud LGBTIQ+
Casi mil personas, en especial jóvenes, llenaron las principales calles de San Pedro Sula para ser parte de la marcha del orgullo LGBTIQ+. El desfile recorrió las céntricas tercera avenida y primera calle hasta finalizar en la Plaza de las Banderas, junto al estadio Morazán.
Este año, a la marcha llegaron en su mayoría representantes de la juventud LGTIQ+ de todo el país para aportar colorido y ritmo al evento.
Además de lxs integrantes de organizaciones como Coven, Iguales, Cepres, Afet, Cefi, Pueblo y Barrio, asociación Luna, Aprest, Humac, Oprouce, Muñecas de Arcoiris, Litos, Arcoiris, Horus, Red LGBTIQ de Chamelecón, Frida Trans y Red LGBTIQ de Choloma, entre otras, en el desfile participaron los miembros de la banda marcial Independiente Tecno Sampedrano, quienes pusieron música hondureña, folclórica, tradicional y punta en el desfile con sus liras y tambores.
En representación de los chicos trans estuvieron Andy Tosta y Alex Bustillo, quienes expresaron que estos espacios son importantes para visibilizar la violencia que sufren los hombres trans en Honduras. “Acabemos con la genocidio trans”, gritaron en las calles sampedranas.
También la juventud diversa afrodescendiente y garífuna se destacó por sus mensajes de inclusión. El líder garífuna hondureño Darwin Pérez llevaba una camisa inclusiva que decía “todos somos humanos”. “Mi mensaje es lograr inclusión de verdad y que las personas LGBTIQ+ afrodescendientes tengamos espacios verdaderos”, enfatizó. La colectiva Pueblo y Barrio sobresalió por sus mensajes antipatriarcales, anticolonialistas y antiheterocisnormales al pedir una representación inclusiva de las disidencias sexuales, entre las que se encontraban también las personas asexuales, no binarias y queer. Su mensaje fue claro: “Los pueblos somos diversidad”.
El relevo generacional
La directora de Litos, Esdras Sosa, llegó desde Tegucigalpa y fue una de cientos de personas que apoyaron la marcha del orgullo en el centro sampedrano. El evento comenzó en ese lugar y recorrió las dos principales vías hasta llegar a la Plaza de las Banderas, situada junto al estadio Morazán, en el oeste de la ciudad. Poco antes de llegar a la Plaza, las organizaciones hicieron estallar fuegos artificiales que llenaron de chispas de colores el cielo de la ciudad.
“Hay nuevos liderazgos y nuevas etapas para seguir en la lucha”, dijo Sosa. Ella con su colectiva viajó desde Tegucigalpa exigiendo igualdad para las mujeres diversas, ya que enfrentan tres veces más la discriminación en el país. Primero por ser mujeres, segundo por ser lesbianas y tercero por no tener recursos o pertenecer a un grupo originario o afrodescendiente.
Así como Esdras estuvo presente, el activista de Iguales y excandidato a la diputación por el departamento de Cortés, Fredy Funes, enfatizó que participar en este espacio no es para perdir nada extraordinario, sino respeto e inclusión, la petición más importante es la aprobación de una ley de identidad de género integral. “Honduras ya tiene la sentencia de Vicky Hernández y es importante que se cumpla”.
El Estado de Honduras a través de la presidenta Xiomara Castro pidió perdón el 9 de mayo de 2022 por el asesinato de Vicky Hernández. La petición es parte de la sentencia de la Corte IDH que obliga a la burocracia hondureña a ofrecer una serie de derechos para las personas trans y LGBTI+.
Hasta la fecha, las personas trans siguen sin acceder a su DNI ni tener otra serie de garantías.
Entre los participantes de la marcha estuvo presente el líder de Arcoiris, Donys Reyes, quien pidió mayor inclusión para la diversidad y no más crímenes de odio. En 2022 se han registrado más de 12 muertes LGBTIQ+ y suman más de 412 desde el 2009 hasta la fecha, según el Observatorio de muertes violentas de la Red Lésbica Cattrachas.
También resurgió Ramón Valladares, fundador de la Comunidad Gay Sampedrana, quien acaba de fundar una colectiva de Chamelecón. “Estoy muy orgulloso porque hemos limpiado el camino, esto sigue y vamos para adelante. Qué bueno que se vea gente joven, pero todavía estamos luchando porque la Iglesia tiene mucha influencia sobre el Estado y se supone que en Honduras estamos en un Estado laico”, finalizó.
Noticias en Español
Instituto Auschwitz lucha contra la discriminación en El Salvador
Se realizaron un conversatorio el 20 de septiembre en Suchitoto

SUCHITOTO, El Salvador — En palabras de colaboradoras del Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio (AIPG por sus siglas en ingles); este utiliza la educación, la formación y la asistencia técnica para apoyar a los Estados en el desarrollo o fortalecimiento de políticas y prácticas para la prevención del genocidio y otras atrocidades masivas. También fomentan y apoyan la cooperación de los Estados a través de redes regionales e internacionales para avanzar en la prevención.
Más de siete décadas después del Holocausto, el genocidio y otras atrocidades masivas siguen siendo una amenaza para la paz y la seguridad mundiales. Por lo que el AIPG le apuesta a la prevención eficaz del genocidio con un enfoque multidimensional de la educación.
El programa para América Latina desde el año 2012, ejerce un rol de Secretaría Técnica de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas, una plataforma regional conformada por 18 estados miembros, cuya misión es promover prácticas sostenibles de prevención en la región, así como priorizar prevención dentro de las agendas de derechos humanos de sus países.
En el marco de acción y acuerdos establecidos por dicha red, se identificó como prioridad de trabajo la protección de personas migrantes desde un enfoque de prevención. De allí que desde el 2019, AIPG desarrolla proyectos de prevención aplicados a la situación de las personas en movilidad humana, en países como Colombia, Ecuador, Brasil y ahora El Salvador.
Por ello, en el municipio de Suchitoto, del departamento de Cuscatlán en El Salvador, se realizaron un conversatorio el 20 de septiembre con varias de las organizaciones que conforman la Federación Salvadoreña LGBTI (FESLGBTI) y la organización Huellas de Suchitoto; el cual ya es la segunda fase del proceso para elaborar un diagnóstico sobre la situación de comunidades en movilidad humana en El Salvador, dando como resultado herramientas de lucha contra la discriminación.
Dichas herramientas deben ser viables y efectivas en la prevención de la discriminación, para ello también quieren entender las situaciones de violencia que puede experimentar la población LGBTQ+ en El Salvador y por qué toman la decisión de migrar del territorio.
En el Diagnóstico Actualizado sobre la Situación de Comunidades en Movilidad Humana en El Salvador, realizado por el AIPG, lograron identificar que un 45 por ciento tomaban la decisión de migrar por factores de violencia e inseguridad, mientras que un 48 por ciento identificaban factores económicos, sociales y culturales como lo que les hacia tomar dicha decisión.
Y ante toda la información recabada, entre los puntos que pudieron concluir es que existe deficiencia en las instituciones estatales en el registro de personas migrantes con necesidades de atención y protección, como también que no hay reportes de acceso público de carácter cualitativo sobre atención y servicios prestados a personas migrantes, entre otros puntos.
Por ello entre las recomendaciones que comparten está el establecer programas de orientación y apoyo a nivel local para las familias afectadas por la migración, como también adoptar políticas públicas y medidas necesarias para combatir la discriminación a todos los niveles.
De acuerdo con Fanny de la Organización HT El Salvador, hay mucho desconocimiento por parte de la misma población LGBTQ+ salvadoreña, sobre lo que trabajan las organizaciones LGBTQ+ en el país y esto provoca que no sepan que hacer o a quienes acudir, por lo que deciden migrar.
Estas decisiones conducen a caminos desconocidos que pueden llegar a temas de violencia, pues no se sabe cómo son tratados en el transito hasta el destino que se dirigen, sea este Europa, Sur América, México o Estados Unidos.
“Emigrar es un derecho y el instituto no busca evitarlo, solo identificar factores que causan eso y así poder prevenir grabes violaciones a los Derechos Humanos”, comentó colaboradora del AIPG.
Según Gabriel Escobar de COMCAVIS TRANS El Salvador, existe mucha desinformación sobre los temas de migración, “la población LGBT se crea falsas expectativas sobre los países de destino a migrar”, sobre esto hace alusión sobre las leyes que sancionan a personas que ayudan a migrantes, como en el caso de Suiza.
País el cual, en el artículo 116 de la Ley de Extranjería, menciona que “se castigará con una pena de privación de libertad de un año o más o con una pena pecuniaria a toda persona que: en Suiza o en el extranjero, facilite la entrada, salida o estancia ilegal de un extranjero o participe en los preparativos para tal efecto”.
Situación que pone en peligro a la población migrante y restringe el derecho de migración de los mismos. Personas que por diversos motivos han tomado la decisión de dejar su país y aventurarse a llegar a nuevas tierras.
“Hay que verlo desde varias aristas, una puede ser que la vida de la persona está en peligro y otra es que desde la discriminación en las escuelas, problemas para poder alquilar una casa, falta de oportunidad laborales, no hay políticas públicas inclusivas y mucho menos la voluntad política de ayudar”, menciona Karla Guevara, directora de Colectivo Alejandría.
Haciendo alusión así de algunas razones por las cuales las personas LGBTQ+ de El Salvador, pueden tomar la decisión de dejar el país. Agregando así la promoción de discursos de odio desde la política al externar no apoyar el matrimonio igualitario, como tampoco una ley de identidad, hasta la censura a nivel nacional de un programa educativo en el canal estatal, por el hecho de hablar de diversidad sexual.
Pero más allá de todos estos escenarios de discriminación vividos por las personas LGBTQ+, de acuerdo con Grace Jiménez de la Casa Rosada, “la discriminación comienza desde que nacemos y se te asigna un sexo de acuerdo a tus genitales, con ello va una serie de roles que debes cumplir”.
Con lo cual el AIPG recolectó diversas opiniones sobre el estigma, los prejuicios y la discriminación que se vive, lo que ayuda en la toma de decisiones de las diversas personas LGBTQ+ que migran. Esto ayudará en la siguiente fase que el instituto llevará a cabo para tener los resultados esperados.
Noticias en Español
Asesinan a Soraya Álvarez, activista trans en Honduras
Capturan a hombre que tiró su cuerpo cerca del río Choluteca

TEGUCIGALPA, Honduras — Por pura casualidad se dio la captura del supuesto asesino de Soraya Álvarez.
Los agentes estaban levantando el cadáver de una persona asesinada por asfixia que flotaba en el río Choluteca, en Tegucigalpa, el viernes cerca de las 9:00 p.m., cuando vieron a un hombre que llevaba un cuerpo a cuestas bajo las sombras de la noche.
Cuando la policía le ordenó detenerse, el sujeto tiró el cuerpo al suelo y escapó a toda velocidad. Los agentes lo persiguieron y lograron capturarlo.
El cadáver que había arrojado al suelo era el de la activista trans Soraya Álvarez, integrante del colectivo Muñecas de Arcoíris.
“Se recibió la denuncia de que había un cuerpo flotando en el río Choluteca”, relató a Reportar sin Miedo el subinspector de la Policía Nacional Carlos Valeriano, de la Unidad Metropolitana número 2 en Belén, Comayagüela.

“Esa misma noche [vieron] la sombra de una persona que llevaba algo. Los policías alumbraron a un hombre que llevaba a alguien en la espalda y él tiró el cuerpo y se dio a la fuga. Entonces rápidamente se le dio persecución”.
En la acción policial que tuvo lugar junto al río Choluteca, a la altura de la primera avenida de Comayagüela, la Policía Nacional capturó al hombre de 53 años, de oficio comerciante, por suponerlo responsable del asesinato de Soraya Álvarez.
En el enfrentamiento con los agentes policiales, el supuesto asesino recibió varios golpes, por lo cual tuvo que vendarse la nariz.
En cuanto a Soraya, su cuerpo presentaba heridas en la parte de atrás de la oreja, según las pesquisas de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI).
Asimismo, Soraya tenía varios hematomas en la parte de atrás de la cabeza, probablemente producidos con objeto contuso que podrían haberle causado la muerte. Los operadores de justicia están esperando el dictamen de Medicina Forense para conocer las causas oficiales del asesinato.

Con Soraya ya van 40
Soraya Álvarez es la víctima de asesinato número 40 contra personas LGBT+ en Honduras en lo que va de 2023, según el observatorio de la Violencia de la Red Lésbica Cattrachas.
Además, es la persona trans número 11 asesinada en el país durante el año.
El coordinador del Observatorio de la Violencia de Red Lésbica Cattrachas, Nahíl Zerón, dijo a Reportar sin Miedo que el asesinato de Soraya vuelve a poner bajo la lupa la falta de cumplimiento de la sentencia de Vicky Hernández, ya que el Estado de Honduras solo ha cumplido cinco de las 11 medidas medidas de reparación dictadas por la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Entre las medidas más importantes de la sentencia está ofrecer a las personas trans el cambio de nombre. Sin embargo, el gobierno de Xiomara Castro no ha mostrado la voluntad política de hacerlo.
Recientemente, Muñecas de Arcoiris y otras colectivas y organizaciones que pertenecen al Comité de Personas Trans de Honduras realizaron una reunión en la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol). El objetivo de la reunión era hablar sobre una ruta de apoyo a las becas de estudio para las personas trans del país.


“Los avances en derechos de personas LGBTIQ+ tienen un costo político para los partidos y para los gobiernos. Nos deja muy claro que no se quiere avanzar en una temática cuando existe una presión nacional de un contexto fundamentalista conservador”, dijo Nahíl Zerón en el foro regional Justicia sin impunidad ni prejuicios para las personas LGBTIQ+ en Bogotá, Colombia, a principios de septiembre.
Desde la emisión de la sentencia de Vicky Hernández y otras vs Honduras en 2021 han sido asesinadas más de 98 personas de las disidencias sexuales. Sólo el año pasado, Cattrachas registró por lo menos 46 personas asesinadas y dos desaparecidas.

JLo Córdova, de Muñecas de Arcoíris, lamentó profundamente el asesinato de su compañera y al mismo tiempo pidió justicia para ella. Soraya era una joven activista y defensora de los derechos humanos en especial de las personas trans en Honduras recuerda, Córdova.
“Condenamos enérgicamente el asesinato de Soraya Álvarez. Las defensoras trans en Honduras nos están matando. Justicia ya. Y exigimos el cumplimiento de la sentencia de Vicky Hernández”, escribió en la página oficial Muñecas de Arcoíris.
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) condenó la muerte violenta de la defensora de derechos humanos Soraya Álvarez.
Asimismo, la Oficina instó a las autoridades a investigar y sancionar a los responsables, así como garantizar la protección de su familia y organización.
Noticias en Español
Mausoleo Tiresias: visibilidad y justicia para mujeres trans
Kenya Cuevas inauguró el primer mausoleo en México para mujeres trans

Texto por HAARÓN ÁLVAREZ Y RODRIGO HERRERA Y FOTOGRAFÍAS DE HAARÓN ÁLVAREZ | CIUDAD DE MÉXICO — Kenya Cuevas, activista trans, fundadora de Casa Muñecas Tiresas, inauguró en conjunto a la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX y la directora de COPRED Geraldina de la Vega, el primer Mausoleo en el país para las mujeres trans, para que tengan una muerte digna y un lugar para su memoria que respete su identidad de género.

19 personas LGBTQI+ fueron asesinadas en los primeros cinco meses de 2023, más de la mitad mujeres trans, cuyas muertes se suman a por lo menos 453 asesinatos motivados por el odio hacia la comunidad LGBTQI+ de los últimos cinco años, según Letra S.
Este mausoleo que buscaba reconocer y dignificar la vida de mujeres trans que han muerto asesinadas y que comenzó con la colocación de la primera piedra el pasado 22 de mayo, tendrá con una capacidad para 142 cenizas y para seis féretros, el recinto está ubicado en el Panteón Civil de San Lorenzo Tezonco, en Iztapalapa. En palabras de Kenya, “lo que nos une no es la muerte, es la memoria”.

Durante el evento, la alcaldesa, Brugada expresó y brindó su apoyo a la comunidad trans, reconociendo a Kenya Cuevas, por su lucha a favor de esta población de la sociedad.
“Estoy en paz porque estoy cumpliendo con esa promesa que le hice hace siete años a Paola que está aquí en frente. Paola, Hermana, donde quiera que estés, muchas gracias, porque a través de tu nombre hemos logrado abrir una brecha importante en la historia de la comunidad trans, hemos logrado dar visibilidad y también hemos logrado dar justicia a mujeres trans”.
– Kenya Cuevas, activista trans y defensora de derechos humanos.

Kenya Cuevas agradeció a las autoridades presentes de sumarse a su iniciativa, cuyo objetivo era cumplir con la promesa que le hizo a su hermana de vida, Paola Buenrostro. Su asesinato es el primer transfeminicidio reconocido en la ciudad de México.
“Por quienes fueron víctimas de la violencia estructural, por quienes fueron parte de la violencia institucional, porque fueron parte también de esta violencia social, pero sobre todo, estamos en un espacio para que también la muerte sea una muerte digna”.
– Oyuki Martínez, coordinadora de la Unidad de Atención Integral a Personas Trans de la CDMX vía Agencia Presentes.

En los últimos meses se observa un incremento de la violencia hacia las personas LGBTQI+, particularmente hacia las mujeres trans en medio de un contexto de polarización social, la coyuntura político-electoral y el posicionamiento de campañas que buscan instrumentalizar los prejuicios y estigmas hacia las personas trans con fines partidistas. La tolerancia hacia los discursos de odio no tienen espacio en una sociedad democrática y en paz que necesitamos construir.

En un país donde a siete de cada 10 personas se les niega injustificadamente un derecho por su orientación sexual o identidad de género es más importante que nunca tener cero tolerancia contra cualquier tipo de discriminación y violencia.

Noticias en Español
Guatemala da un giro hacia el progresismo con la promesa de combatir la corrupción
Bernardo Arévalo y Karin Herrera se ganaron la segunda vuelta de la elección presidential

Por JAVIER ESTRADA | “El pueblo de Guatemala se ha pronunciado con fuerza”, dijo Arévalo, el presidente electo, la noche del 20 de agosto, en una conferencia de prensa.
En coincidencia con lo que habían anticipado las encuestas, el Movimiento Semilla ganó en el balotaje con el 58 por ciento de votos (2,4 millones), frente al 37 por ciento de votos (1,6 millones) de Sandra Torres, la candidata de la Unidad Nacional de la Esperanza.
El Obelisco está de fiesta 🥳
Así celebra la ciudadanía esta noche el resultado de las #EleccionesGuate2023 en la Ciudad de Guatemala.
“Sí se pudo”, cantan en referencia a la victoria de @BArevalodeLeon y @KarinHerreraVP del @msemillagt.
📷 @PiaLaPeriodista pic.twitter.com/70S7frrpEr
— Quorum (@QuorumGT) August 21, 2023
La propuesta de Arévalo se centra en combatir frontalmente la corrupción en el gobierno guatemalteco; aumentar la inversión social ―salud y educación― y la inversión en infraestructuras, además de luchas para erradicar la discriminación y la desigualdad.
Analistas consideran que su victoria es un reflejo del cansancio de los guatemaltecos y guatemaltecas con el sistema político.
Al menos tres tres expresidentes y cientos de funcionarios de nivel medio han ido a la cárcel en la última década, bajo acusaciones de formar parte de estructuras criminales para aprovecharse de fondos públicos.
Un camino difícil a la presidencia
El camino para que Arévalo y Herrera asuman en el gobierno el próximo 14 de enero 2024 está obstaculizado por la fiscal general, Consuelo Porras y el fiscal Rafael Curruchiche.
La Fiscalía acusa a señala a Arévalo y a su círculo de confianza de cometer irregularidades durante la creación del Movimiento Semilla, mientras el partido responde que se trata de una persecución política.
En la noche de la elección, Arévalo restó importancia a las amenazas de Porras y confió en que asumirá la presidencia, aunque el panorama es complicado.
Semanas atrás, la Fiscalía, con el aval del juez Jimi Brener, ordenó un allanamiento en la sede del Movimiento Semilla y anticipó que capturaría a integrantes del partido político.
En los últimos cinco años, decenas de periodistas, fiscales, jueces y defensores de derechos humanos abandonaron Guatemala, debido a la persecución de la Fiscalía General.
Estados Unidos sancionó e incluyó en la Lista Engel tanto a Porras como a Curruchiche, por ser actores corruptos que socavan la democracia.
Presidente, hijo de presidente
Arévalo, un sociólogo de profesión, tiene una trayectoria como diplomático y actualmente es diputado en el Congreso, asumirá la presidencia con un gran peso histórico sobre sus hombros.
Su padre, Juan José Arévalo, fue presidente entre 1944 y 1951, y es recordado como uno de los líderes más progresistas de la historia de Guatemala, junto a Jacobo Árbenz Guzmán, quien gobernó entre 1951 y 1954.
A los dos gobiernos revolucionarios se les llamó la “primavera democrática”, pero esa etapa de progreso terminó cuando las élites guatemaltecas y Estados Unidos dieron un golpe de Estado a Árbenz.
El presidente electo Arévalo, al llegar al poder, promete continuar con la línea progresista y humanística de su padre y dar un giro hacia la defensa de los derechos humanos.
A lo largo de la campaña electoral, de siete meses, Sandra Torres atacó el posicionamiento de Arévalo en contra de la discriminación y la violencia hacia las personas LGBTIQ+
Las campañas de desprestigio alcanzaron a la familia de Arévalo, a quien se le cuestionó en un programa de radio con alcance nacional, por acudir a la boda de su hija, quien contrajo matrimonio con otra mujer en México.
“Es mi hija, es mi familia”, respondió Arévalo.
Torres también instrumentalizó otros temas en la campaña electoral, como la educación sexual integral o el derecho a la salud sexual y reproductiva, e incluso, denunció a una artista drag por hacer un video en el espacio público.
Esta fue la tercera participación de Torres en las elecciones presidenciales de Guatemala y también la tercera ocasión en la que llega a segunda vuelta sin ganar.
Otros políticos con propuesta ultra conservadores, como Zury Ríos y Edmond Mulet, también fracasaron en su intento de llegar a la presidencia.
Noticias en Español
Wendy Guevara y las nuevas aventuras de la vieja TV abierta mexicana
Se corona como ganadora del reality show mexicano

CIUDAD DE MÉXICO — En febrero de 2022 TelevisaUnivision presentó ViX, el primer servicio global de transmisión para el mundo de habla hispana, que ofrece más de 50,000 horas de contenido en español, desde series, películas, deportes, noticias y los “hits” de ayer y hoy de Televisa como Rebelde o Marimar. Pero sería un año después, hasta esta segunda edición de La Casa de los Famosos —y a través de las polémica de sus concursantes, el uso de redes sociales y la interacción con las audiencias— que se consolidaría la estrategia del servicio de streaming para competir con los gigantes como Netflix.
La participación de Wendy Guevara —quien se identifica como una “chica trans”— ha servido para abrir la conversación alrededor de temas relacionados con las personas LGBTQI+ como el bullying y la inclusión social, y ha aportado significativamente al fenómeno mediático del reality, en un país donde siete de cada 10 personas con una orientación sexual o identidad de género no normativa se le niegan injustificadamente algún derecho (ENDOSIG 2018). La casa de los famosos generó un engagement de 20 millones de personas que durante 10 semanas lo siguierondiariamente y estuvieron pendientes de sus actualizaciones y noticias. Comparable con la Liga MX, que aunque reportó 60 millones de personas que le dieron seguimiento en México y Estados Unidos, el 59 por ciento de la audiencia total se repartió en solo media decena de partidos.
No por nada han sido múltiples figuras de la política mexicana, legisladoras, alcaldes y gobernadores, algunas en precampaña electoral para 2024 (incluidos presidenciables), quienes se han intentado colgar de la popularidad de Guevara, pero quienes en la práctica violentan a las personas LGBTQI+, obstaculizan el reconocimiento de sus derechos y evitado posicionarse contra los discursos de odio que abundan en sus partidos de corte conservador, quienes han presentado iniciativas anti LGBTQI+ y anti trans en distintos estados, o han omitido legislar a favor de la igualdad y reconocimiento de la identidad, la prohibición de las mal llamada “terapias de conversión” o el apoyo al empoderamiento económico y social de las personas trans que se ha buscado con las iniciativas del Cupo laboral trans y Ley Integral Trans actualmente en gestación.
La violencia y discriminación que experimentan las personas LGBTQI+ se exacerba con las intersecciones de sus identidades, y dentro del universo de personas LGBTQI+, las personas trans y de género diverso son aquellas que se encuentran expuestas a mayores niveles de vulnerabilidad y son quienes padecen mayores niveles de exclusión, estigma y prejuicio social (CIDH, 2017). Según el Diagnóstico nacional sobre la discriminación hacia personas LGBTIQ+ en el trabajo (CEAV, Fundación Arcoiris, 2018) las mujeres trans eran el grupo con menor nivel educativo completado, con menor proporción de universitarias y sustancialmente menos afiliadas a la seguridad social, en comparación con los demás grupos del espectro LGBTIQ+. Esta es una realidad que debe servir para impulsar un cambio estructural en nuestra sociedad que sistemáticamente discrimina, violenta y asesina a las mujeres trans y personas LGBTQI+ y les impide alcanzar su máximo potencial.
En La casa de los famosos Wendy Guevara afirmó que sólo llegó al sexto de primaria, abandonando sus estudios por el bullying a causa de su orientación sexual. Hoy Wendy se corona con 18 millones de votos como una celebridad de internet, cantante, actriz, influencer y empresaria, acumulando 5.4 millones de de seguidores en Instagram, 2.4 millones en TikTok. El hashtag de #LaCasaDeLosFamososMx tiene más de 15 mil 900 millones de visualizaciones en TikTok y más de medio millón de publicaciones en Twitter que mencionan a Wendy.

El aporte detrás de la polémica, los memes, las publicaciones en apoyo y en contra, así como el odio y la transfobia que se destilan en las redes sociales, radica en la representación no normativa de una persona LGBTQI+ que se ha hecho un espacio en la industria del entretenimiento y de la comedia y el humor mexicano que es histórcamente homofóbico y transfóbico y que nos ha demostrado que las personas trans son parte de nuestra sociedad, de cotidianeidad y quienes merecen todo nuestra solidaridad y respeto.
“Quiero agradecerle a toda la gente que está aquí y en sus casas por votar por nosotros y por mí hacerme ganadora, de verdad mil gracias. Gracias por darme esta oportunidad”.
🏳️⚧️Palabras de @LaWendyGuevara al ganar #LaCasaDeLosFamosoMx.¡Al Ángel!
pic.twitter.com/I7jLOd1nWY— THE NEW GAY TIMES (@thenewgaytimes) August 14, 2023
Noticias en Español
Mujer trans salvadoreña publica su primer libro
Amalia Leiva escribió ‘Corona para los condenados’

SAN SALVADOR, El Salvador — El 26 de julio en se dio la clausura del Proceso Soy Autor, Soy Autora; un proceso que se dio dentro del Proyecto Derechos y Dignidad, en el cual Counterpart International, Partners El Salvador y ConTextos llevaron esta iniciativa de cooperación cuyo objetivo principal es fortalecer los sistemas de protección de los derechos humanos, dando como resultado un El Salvador cada vez más tolerante, justo y equitativo.
Esta iniciativa del apoyo a nuevos escritores fue liderada en su mayoría por la creatividad del equipo de ConTextos, en el cual se dio el espacio a juventudes de diferentes municipios del país, que principalmente trabajaran el tema de defensa de derechos humanos.
“El objetivo era poder visibilizar sus historias, las historias de sus barrios, las historias de sus familias y de sus municipios”, comentó Florentín Meléndez, director técnico del Proyecto Derechos y Dignidad, en el acto de clausura de este proceso.
Además, con este ejercicio se promovieron espacio de diálogo con los participantes, conociendo entre ellos y ellas sus realidades. Participantes entre los cuales, destacó Amalia Leiva, una mujer trans activista, que retrató su realidad en “Corona para los condenados”.
Dicho libro es una memoria ilustrada de su vida, “desde los 14 años que llegué a las calles, hasta que salí de ellas había una serie de patrones que se repetían; todas las personas tenemos nuestra propia lucha”, expresó Leiva.
Leiva durante una entrevista con el Washington Blade explica que narra de acuerdo con sus vivencias, que todo ser humano está expuesto de alguna manera a un tipo de violencia, esto sin importar quienes seamos, por ello el título de su primer libro hace referencia a aquellas personas que la pasan aún peor que cada uno de nosotros.
“’Corona para los condenados’ habla de que todas las personas estamos condenados a una rutina que repetimos y que puede seamos incapaces de romper”, asegura Leiva.

Explicó además que la portada del libro, que son dos reyes de ajedrez luchando, hace referencia a una frase de Sor Juana Inés de Cruz, que habla sobre como “los opuestos contrarios siempre resaltan más, sobre todo si el negro se pone junto al blanco”, pues afirma que siempre habrá una persona que se sienta superior a nosotros y querrá pasar por encima.
La historia del libro se basa en sus vivencias desde el año 2010 al año 2019, alegó que fue un trabajo difícil, pues a las mujeres trans se les dice que son “putas, burras, tontas, callejeras, pinta cabellos, estilistas, pone uñas, pero jamás escritoras”, palabras que habían causado un hartazgo en Leiva, por eso decidió escribir este libro.
“Estaba un tantito encabronada… y hoy puedo ser todo eso que la sociedad dice, pero también escribo y con eso me doy por servida”, aseguró Leiva.
También expresó que su libro no es apto para enamorados, pues tiende a romper muchos corazones; esto lo dejó claro en la frase “la vida no es para los cobardes y si algo aprendí en esos inicios, es que a muchos ciegos no nos gustan los sordos”.
Esa frase de acuerdo con Leiva, hace alegoría que muchas veces el ser humano a lo largo de la vida es ciego y sordo ante algunas situaciones, todo como un mecanismo de supervivencia se ignora lo que pasa alrededor.
Agregó que el momento de la escritura del libro, fue una experiencia similar a los gatos cuando se ven en un espejo… “asustada y a la defensiva”, pues asegura que peleó con ella misma. Esto debido a que no estaba acostumbrada a hablar de ella, siempre ha prestado su voz para hablar por muchos.
‘Oficialmente soy escritora… fui censurada’
La obra representó todo un conflicto para la nueva escritora, pero de acuerdo con sus palabras, esto mismo le permitió derribar estructuras en ella misma. Fue escrito por ella misma pero revisado por ConTexto.
“Oficialmente puedo decir que soy escritora, porque fui censurada, hubo una parte en la obra donde hacía una crítica social a la iglesia evangélica y me dijeron que no se podía poner eso”, comentó Leiva.
Para solventar la censura, la escritora añadió que tuve que hacer una metáfora para poder hacer comentario al respecto, como el libro es con ilustraciones, decidió también añadir imágenes de víboras para hacer referencia a lo que se quería referir.
“El principal reto es el miedo a que te lean, como también esa sensación de renegar y no querer hablar de ti”, comenta Leiva.
A través de “Corona para los condenados”, Leiva quiso expresar a las nuevas generaciones que la población de mujeres trans ya no solo se encuentra en las calles, ahora también estarán en libros.
La novela completa de 58 páginas espera pueda ser publicada más adelante, pues esta versión compartida con el proceso de Soy Autor, Soy Autora; de acuerdo con Leiva es solo un pequeño acercamiento en una memoria ilustrada, pues se sabe que las personas conectan bastante con las imágenes y por ello se trabajó esta primicia de 30 páginas.
En dichas páginas se espera encontrar plasmada la vida de una activista y defensora trans, que representa a toda una generación que tuve que salir de casa y sobrevivir en las calles.
“Estamos felices por permitirnos acompañar este proceso y por la confianza, de estos procesos también nos llevamos mensajes significativos”, expresó Daysie Díaz, facilitadora de ConTextos.
Un espacio seguro para escribir
Entre los 11 autores y autoras también estaba Fátima Peñate del Colectivo Espacios Seguros, que presentó su libro, “Vida en Libertad”, trata sobre el proceso de aceptación de mi pansexualidad y lo importante que es reconocernos tal y como somos; quizás muchas veces tenemos muchas dudas y no está mal, pues es parte del proceso”, comenta Peñate.
De la misma manera expresó que el título es lo más positivo del libro, pues el mismo es un poco triste, a pesar de ello no le costó expresarse y como algunas cosas la han hecho sentir, por las mismas libertades que ha experimentado dentro de su colectivo. “Lo más difícil fue lograr que se entendiera para otras personas”, agrega Peñate.

Por su parte Leiva siempre tuvo la inquietud de escribir, pues expresa que comenzó escribiendo poemas, por lo cual en la novela que se ha lanzado, decidió incluir un homenaje a todas las personas que ha perdido a lo largo de su vida y las ha plasmado dentro de la novela, este poema se titula “Tormenta de Neptuno”.
“Luego de todo esto viene ‘El Suchitlan’, una colección de 37 poemas, que son homenaje a mis raíces en Suchitoto y también como un rescate a la memoria histórica, pues habla sobre todo de las raíces”, cuenta de manera inédita Leiva.
Además, agrega que dicha colección se destacará por la variedad de escritos que incluirá, pues estos estarán dedicados tanto para un árbol, como también a una ruptura amorosa. “No quiero en un futuro me pase lo que le pasó a Claudia Lars, la sociedad debe tener memoria y apreciar el arte, por eso la quiero reivindicar de alguna manera”, finaliza Leiva.
Noticias en Español
¿Cómo los acuerdos de Amapala protegen los derechos LGBTQ+?
Organizaciones participaron en el lanzamiento en Tegucigalpa el 28 de julio

Por Eva Galeas | TEGUCIGALPA, Honduras — Representantes de organizaciones y defensores de la población LGTBIQ+ en Honduras se dieron cita en la ciudad capital para celebrar los acuerdos alcanzados en pro del bienestar de las poblaciones diversas en el país.
El Comité de la Diversidad Sexual de Honduras (CDSH) realizó un programa para analizar las oportunidades y desafíos en relación con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. Asimismo, la iniciativa abarcó los derechos civiles y políticos de las personas de orientaciones, identidades, expresiones sexuales y de género diverso en Honduras.

El programa considera además los elementos fundamentales como el derecho a la autodeterminación de la persona LGBTIQ+. También incluye la búsqueda de acciones que contribuyan al respeto de los derechos humanos de este grupo poblacional que día con día vive bajo amenazas y discursos de odio de grupos fundamentalistas religiosos.
Más de once organizaciones aglutinadas celebraron en un hotel capitalino los avances y el lanzamiento de la Declaración de Amapala sobre los Derechos Humanos de la población LGTBIQ+ en Honduras el 28 de julio de 2023.
Dichos acuerdos nacen a raíz de la violencia que azota a esta población de la cual las autoridades y medios tradicionales muy poco hablan o reconocen, tomando en cuenta que los hechos violentos también surgen de estos sectores.
El documento del Comité expone sobre el análisis realizado en el contexto nacional y su impacto en las personas LGBTIQ+. Por otra parte, el estudio muestra las constantes violaciones de derechos humanos derivadas de una multicrisis que afecta principalmente a las personas LGBTIQ+ y su interseccionalidad por la falta de medios de vida y la incertidumbre imperante a causa de la inseguridad ciudadana e impunidad.
Los números de la impunidad
Desde el año 2004 hasta diciembre de 2022 se han registrado 468 muertes violentas de personas LGBTIQ+, según datos recopilados por la Unidad de Vigilancia KAI. El 90 por ciento de los crímenes se encuentran en impunidad. En el año 2020, en el contexto de pandemia del COVID-19 y la emergencia climática por los huracanes Eta y Iota, según el informe de muertes violentas emitido por la Asociación Colectivo Violeta se registraron 20 muertes violentas de personas LGBTIQ+.
Por otro lado, en 2022, según KAI, se registran 43 muertes violentas y dos personas desaparecidas de la población LGBTIQ+. Este fue el año más violento para esta población, en contraste con las expectativas generadas por la política de protección de los derechos humanos declarada por la presidenta Xiomara Castro en su discurso de toma de posesión del 27 de enero de 2022. Asimismo, en su plan de gobierno expresó que estaba dispuesta a defender los derechos de las mujeres y minorías sexuales en un país con una de las más altas tasas de muertes violentas de mujeres en América Latina y donde los crímenes contra las personas LGBTIQ+ han ido en aumento de forma sistemática.
Danny Montecinos, representante de Kukulcán, aseveró que Honduras no debe seguir registrando altas cifras de violencia. “No podemos quedarnos callados ante tanta violencia generalizada en nuestro país. La salud mental también afecta a nuestra población LGBTI joven. Con los acuerdos de Amapala esperamos que esta problemática cese”, añadió el también defensor de derechos humanos LGBTI.
Al mismo tiempo llamó a todos los y las presentes a sentirse orgullosos y orgullosas de portar la bandera multicolor y caminar con dignidad la orientación sexual que representa cada persona. “En un país donde prima el odio, lo que toca es empoderarse”, dijo el líder.
Entretanto, Gabriela Redondo, del Colectivo Unidad Color Rosa, manifestó que las mujeres y los hombres trans no cuentan con espacios seguros en el país. “Exigimos que se nos den más oportunidades. Urgen nuevas posibilidades para la población LGBTI para que no tengamos que salir huyendo en busca de mejorar nuestras condiciones de vida. Evitemos la migración que se extiende cada año en nuestro país”, llamó.
Entre los acuerdos alcanzados en la revisión del documento se exponen el derecho a la vida, salud, educación y trabajo, respeto a la libertad de religión y libertad de expresión. Asimismo se incluyen acuerdos relativos al desplazamiento interno, la migración y el retorno de la población LGBTIQ+, entre otras iniciativas importantes que protegen y garantizan la vida y los derechos de las poblaciones diversas en el país.

Al mismo tiempo llamó a todos los y las presentes a sentirse orgullosos y orgullosas de portar la bandera multicolor y caminar con dignidad la orientación sexual que representa cada persona. “En un país donde prima el odio, lo que toca es empoderarse”, dijo el líder.
Entretanto, Gabriela Redondo, del Colectivo Unidad Color Rosa, manifestó que las mujeres y los hombres trans no cuentan con espacios seguros en el país. “Exigimos que se nos den más oportunidades. Urgen nuevas posibilidades para la población LGBTI para que no tengamos que salir huyendo en busca de mejorar nuestras condiciones de vida. Evitemos la migración que se extiende cada año en nuestro país”, llamó.
Entre los acuerdos alcanzados en la revisión del documento se exponen el derecho a la vida, salud, educación y trabajo, respeto a la libertad de religión y libertad de expresión. Asimismo se incluyen acuerdos relativos al desplazamiento interno, la migración y el retorno de la población LGBTIQ+, entre otras iniciativas importantes que protegen y garantizan la vida y los derechos de las poblaciones diversas en el país.
🎉¡Felicidades por celebrar este momento histórico! Las organizaciones LGBTQI+🏳️🌈 unidas luchando por sus derechos en Honduras es un hito significativo. EE. UU. reconoce los acuerdos de Amapala como un paso vital hacia una Honduras más inclusiva. #DerechosLGBTQI+ @USAIDHonduras pic.twitter.com/ehA4FsVaaX
— Embajadora Laura F. Dogu (@USAmbHonduras) July 29, 2023
Al evento asistió el director en funciones de Usaid en Honduras, Kenneth MacLean, quien aseveró que con dichos logros se pretende tener una sociedad más inclusiva donde las personas, sin importar su orientación sexual o género, puedan ejercer todos sus derechos.
“Creemos que los acuerdos de Amapala son un paso que nos lleva a la dirección correcta. La única manera de alcanzar los objetivos en común es trabajando unidos. Este es el momento para demostrarle a Honduras y al mundo entero que la comunidad LGTBIQ+ puede hacer a un lado sus diferencias y trabajar unidos por un mismo objetivo”, añadió.
Al mismo tiempo solicitó a los representantes de las organizaciones que estos logros no se queden plasmados en papel, sino que sean traídos a la realidad. Lo fácil es llegar y lo difícil es mantenerse, manifestó. Asimismo aseguró que desde la organización que representa ven con buenos ojos dichos logros para crear y fomentar una Honduras libre de estigmas y discriminacion.
Noticias en Español
‘Mamá, ¡soy gay!’
27,000 personas participaron en desfile del Orgullo en la capital guatemalteca

Reportar sin Miedo es el socio mediático del Washington Blade en Honduras. Se publicó esta nota en su sitio web el 27 de julio.
Publicado originalmente en Coyuntura
CIUDAD DE GUATEMALA — Desde tempranas horas de la mañana de este sábado 22 de julio de 2023, las calles aledañas a la Plaza de la República, en la Zona 4 de Ciudad de Guatemala, se engalanaron con banderas arcoíris y carteles con mensajes de amor y aceptación. Carrozas festivas y al menos 35 bloques. Los tambores y la música electrónica crearon una atmósfera de celebración, mientras la multitud avanzó por las principales avenidas de la metrópolis del país centroamericano, hasta llegar a la Plaza de la Constitución, en el corazón mismo de Guatemala. Esta edición del Desfile del Orgullo LGBTIQA+ de Guatemala fue histórica, con la participación récord de al menos 27,000 personas y más de 20 organizaciones, empresas y hasta embajadas involucradas, según estimaciones de los organizadores.
En medio de la exuberante celebración, activistas y líderes de la comunidad LGBTIQA+ aprovecharon el escenario para exigir un reconocimiento y respeto pleno de sus derechos. Karina Salazar, activista independiente y líder transgénero, destacó la importancia de que la lucha por la igualdad no se limite únicamente al día del desfile, sino que debe extenderse a todos los ámbitos de la sociedad, particularmente cuando Guatemala vive altos índices de violencia contra las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales, queer y asexuales. Durante este año electoral se han registrado al menos 19 muertes violentas contra esta población, según datos del Observatorio de Derechos Humanos y Violencias por Orientación Sexual e Identidad de Género de la Asociación Lambda.
“Este desfile es una manifestación de amor y resistencia, pero también es un recordatorio de que aún enfrentamos discriminación y violencia. Necesitamos que nuestras voces se escuchen en todos los espacios, especialmente en el ámbito político, para que nuestras luchas sean visibles y nuestras demandas sean atendidas”, enfatizó Salazar. “Falta mucho camino que recorrer, corazón”, dice.
En este reportaje especial, la Redacción de Coyuntura captura la existencia misma de la población LGBTIQA+ en las calles de la capital guatemalteca. A todo color. Un trabajo fotográfico para destacar tanto amor, color, dignidad, cultura y diversidad.
Noticias en Español
Enviada mundial de EEUU para los derechos LGBTQ+ e intersexuales interviene en conferencia en CDMX
Jessica Stern dio discurso el 20 de julio

The New Gay Times es el socio mediático del Washington Blade en México. Se publicó esta traducción del texto original el 24 de julio. Este artículo fue publicado originalmente en inglés por el Blade el 20 de julio.
CIUDAD DE MÉXICO — La enviada especial de Estados Unidos para la promoción de los derechos LGBTQ e intersexuales en el extranjero afirmó el jueves que los políticos de todo el mundo se dirigen a las personas LGBTQ e intersexuales como una forma de “distraer” de sus propios fracasos de gobierno.
Jessica Stern habló en la apertura de la Conferencia de Líderes Políticos LGBTI de las Américas y el Caribe en la Ciudad de México que el Instituto LGBTQ+ Victory co-organizó con grupos de defensa de México, Colombia, República Dominicana, Perú, Honduras y Brasil.
Volvió a condenar la Ley contra la Homosexualidad de Uganda que el presidente Yoweri Museveni firmó en mayo.
La ley contiene una disposición sobre la pena de muerte por “homosexualidad agravada” y penaliza la “promoción de la homosexualidad” con hasta 20 años de cárcel.
“Se podría argumentar que una reunión como ésta podría calificarse de promoción de la homosexualidad y que todos podríamos ser considerados penalmente responsables por estar hoy en esta sala de conferencias”, dijo Stern.
“[La Ley contra la Homosexualidad] incluye una cláusula de obligación de denunciar que requeriría a médicos, propietarios e incluso familiares a denunciar a cualquier persona de la que tengan motivos para sospechar que es homosexual, lo que básicamente crea un estado de vigilancia para todas las personas LGBTIQ+ por el simple hecho de serlo”, añadió.
“El objetivo es distraer la atención de problemas acuciantes como la corrupción, la pobreza y el cambio climático, que no tienen fácil solución”.
Stern dijo que la Ley contra la Homosexualidad y leyes similares en todo el mundo contienen disposiciones que “son intencionadas y explícitamente vagas porque el objetivo no es mantener a nadie a salvo de las personas LGBTQI+”. Stern añadió que los políticos utilizan la incitación al odio, el chantaje, la extorsión y la violencia para atacar a las personas LGBTQ e intersexuales y convertirlas en “hombres del saco”.
“Convertir a las personas LGBTIQ+ en chivos expiatorios tiene consecuencias reales”.
“El objetivo es distraer la atención de problemas acuciantes como la corrupción, la pobreza y el cambio climático, que no tienen fácil solución”, afirmó. “Convertir a las personas LGBTIQ+ en chivos expiatorios tiene consecuencias reales. Convertir a todo un grupo de personas en una amenaza para la sociedad no es sólo una forma útil de manipular a una población nacional, en un mundo conectado a través de las redes sociales las amenazas hacen metástasis a nivel regional y global”.
En su discurso, Stern citó estadísticas de Human Rights Watch que indican que se han presentado más de 500 proyectos de ley anti-LGBTQ en las legislaturas estatales de Estados Unidos en 2023, y casi la mitad de ellos se dirigen específicamente a las personas transgénero y no binarias. Stern señaló que los legisladores estatales han aprobado 70 de ellos: Quince prohíben la atención de afirmación de género para menores, cuatro “censuran” los programas escolares y dos “apuntan a las actuaciones de drag”.
“Es una tragedia absoluta”, afirmó Stern.
“La verdad es que Estados Unidos no está solo en estos ataques anti-LGBTIQ+”, añadió.
Stern señaló que Thalía Rodríguez, una destacada activista trans, es una de las 32 personas LGBTQ o intersexuales que fueron asesinadas en Honduras en los primeros 10 meses de 2022. Stern también hizo referencia a las estadísticas de Colombia Diversa, un grupo colombiano de derechos LGBTQ e intersexuales, que indican que 41 personas LGBTQ+ e intersexuales -seis de las cuales eran activistas- fueron asesinadas en el país sudamericano entre enero y agosto de 2021.
“Esto es completamente inaceptable, y por eso nos reunimos en salas como esta”, dijo Stern.
En su discurso, Stern también destacó los avances en materia de derechos de las personas LGBTQ e intersexuales en América y el Caribe.
Señaló que Antigua y Barbuda, San Cristóbal y Nieves y Barbados despenalizaron las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo en 2022. Stern señaló que el Tribunal Supremo de Brasil dictaminó en 2021 que una ley que pretende combatir la violencia doméstica y de género “debe ser válida para todas las mujeres trans.”
Stern también se refirió a los 20 estados mexicanos que ahora permiten a las personas actualizar sus nombres y marcadores de género “a través de un simple proceso administrativo”.
“Esta región está dando un ejemplo que está inspirando a otros en todo el mundo”, dijo.
El presidente Joe Biden firmó en 2021 un memorando por el que Estados Unidos se comprometía a promover los derechos de las personas LGBTQ e intersexuales en el extranjero como parte de la política exterior general de su administración. Estos esfuerzos incluyen el apoyo al matrimonio igualitario en países donde los activistas dicen que es posible a través de la legislación o el proceso judicial.
Estados Unidos ha impuesto restricciones de visado a funcionarios ugandeses después de que Museveni firmara la Ley contra la Homosexualidad de su país.
En su discurso, Stern afirmó que la administración Biden-Harris se ha comprometido a combatir las llamadas terapias de conversión en Estados Unidos y en todo el mundo. Stern también señaló que el Fondo Mundial para la Igualdad, una iniciativa liderada por Estados Unidos que busca promover los derechos LGBTQ e intersexuales en todo el mundo, ha entregado más de 115 millones de dólares a beneficiarios en más de 100 países desde 2011.
“Eso no sería posible sin la colaboración de muchos gobiernos de esta región”, dijo.
Stern también señaló que es la mujer lesbiana de más alto rango en el Departamento de Estado.
Noticias en Español
Municipio de Guayaquil niega permiso para marcha del orgullo; colectivos recurren a justicia
Organizaciones LGBTQ+ acudieron a la justicia para revertir la decisión

GUAYAQUIL, Ecuador — El municipio de Guayaquil negó el pedido del Comité del Orgullo para que la marcha prevista para el próximo 1 de julio se desarrolle en el centro de la ciudad y las organizaciones LGBTIQ+ acudieron a la justicia para revertir la decisión.
Desde 2009, la marcha del orgullo se ha realizado en las avenidas Malecón y 9 de Octubre, las principales vías de Guayaquil. Ese año, fue la segunda marcha en la ciudad. La primera fue en el norte de la urbe.
La Alcaldía negó el pedido por el “gran impacto que genera al tránsito vehicular” el recorrido de la marcha, detalló en un oficio la Jefa de Ocupación de la Vía Pública, María Belén Zambrano, suscrito el 15 de junio, pero divulgado por el comité Orgullo Guayaquil el miércoles 21 de junio.
En la misma carta, la funcionaria sugirió que la marcha se desarrolle en una avenida que colinda con el Parque Samanes, una zona periférica de la ciudad con escasa circulación peatonal y poco movimiento vehicular.
El mismo día miércoles, el alcalde de Guayaquil, Aquiles Álvarez, a través de un video en su cuentos de Twitter, ratificó la decisión del municipio porque “el centro de Guayaquil no puede estar bloqueado de dos de la tarde a doce y pico de la noche un sábado” y “debe primar el orden en la ciudad”.
Comentario personal referente a la postura del MIMG: pic.twitter.com/CIueoR5hk5
— Aquiles Alvarez Henriques (@aquilesalvarez) June 22, 2023
Al día siguiente, declaró a medios de comunicación que si las personas acuden al centro para la marcha del orgullo “van a estar faltándole el respeto a la autoridad y faltándole el respeto a la ciudad”, pero anticipó que no habrá represión. Álvarez inició sus funciones como alcalde en mayo pasado; llegó a la Alcaldía por el movimiento Revolución Ciudadana, que se autonodemina como progresista, pero algunos de sus representantes han mostrado posiciones conservadoras.
El comité Orgullo Guayaquil indicó en un comunicado que en la decisión del municipio hay “claras evidencias que se trata de una actuación no solo discriminatoria, sino homo-les-trans-odiante”. Además, que la intención de desplazar la marcha a otro lugar desconoce lo emblemático e icónico que es para las luchas sociales la avenida 9 de Octubre. En esta vía se concentran marchas anuales como las del Día de la Mujer y Día del Trabajo, y también es el espacio para protestas sociales.
Comunicado Público: MUNICIPIO @alcaldiagye NIEGA EL PERMISO DEL ORGULLO PARA DESFILAR LA COMUNIDAD LGBT+ EN LA EMBLEMÁTICA 09 DE OCTUBRE
Agrádenos su amable atención @aquilesalvarez
Cc @EFEnoticias @AFPespanol @SoyHomosensual @Primicias
Link https://t.co/FNA58vRgCG pic.twitter.com/nanBX8GblE
— Orgullo Guayaquil (@PrideGuayaquil) June 21, 2023
Tras la negativa, el comité anunció en redes sociales que la marcha se mantiene en el centro de la ciudad con el hashtag #MarchamosConOSinPermisos, pero también ha recurrido a la justicia.
El viernes 23 de junio, presentó una acción de protección en que solicita: dejar sin efecto el oficio que niega el pedido para el desarrollo de la marcha en el centro de la ciudad, ordenar la autorización de la solicitud inicial, investigar y sancionar a los funcionarios que tomaron la medida por considerar vulneraron derechos constitucionales y que el municipio presente disculpas públicas en sus medios digitales.
La acción de protección es un recurso contemplado en la Constitución y se presenta cuando existe una vulneración de derechos constitucionales por actos de autoridades.
Instituciones públicas y organizaciones de derechos humanos han coincidido que la decisión del Municipio es contraria a la garantía de derechos. La Defensoría del Pueblo señaló que la Constitución reconoce los derechos de movilización, disfrute pleno de la ciudad y espacios públicos, y libertad de expresión.
Atención | La #DefensoríaDelPueblo de #Ecuador ante la negativa de autorizar el uso de calles en #Guayaquil para la Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Más detalles: https://t.co/9dm0EOCdd7 pic.twitter.com/AuIRxMztFW
— DefensoríadelPueblo (@DEFENSORIAEC) June 24, 2023
Mientras, el Consejo Nacional para la Igualdad de Género, recordó que la marcha del Orgullo reivindica el derecho a “ser, estar y transitar en el espacio público visibilizándose históricamente en lugares de gran concurrencia”.
COMUNICADO OFICIAL | El Consejo Nacional para la Igualdad de Género se pronuncia frente a la participación del espacio público en el marco del Día del Orgullo LGBTI+.📃 pic.twitter.com/HQYJPqPI3h
— Consejo Nacional para la Igualdad de Género (@CIgualdadGenero) June 23, 2023
El Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos recordó que el derecho a la manifestación pacífica se encuentra enmarcada en la Constitución de Ecuador, así como en amplios instrumentos regionales e internacionales.
📌Pronunciamiento del CDH frente a respuesta negativa de la Municipalidad de Guayaquil en relación al uso de espacio público del centro de la ciudad para realizar la marcha del Día del Orgullo LGBTIQ+
Texto del pronunciamiento completo 👉 https://t.co/zfSPow876g pic.twitter.com/882sc6ypbM
— CDH.GYE (@CDHGYE) June 22, 2023
-
Virginia4 days ago
Virginia students walk-out protesting trans Outing policy
-
California Politics3 days ago
Newsom appoints Laphonza Butler to Feinstein seat
-
Commentary5 days ago
Will Republicans shutdown government in part over trans people?
-
Canada5 days ago
Saskatchewan Premier vows to bypass Canadian Charter of Rights
-
Pennsylvania2 days ago
Openly gay journalist shot dead at home in Philadelphia
-
Congress4 days ago
House averts shutdown, clears bipartisan spending bill
-
Crime & Justice5 days ago
Massachusetts woman pleads guilty in anti-trans bomb threat
-
Online Culture3 days ago
Baldur’s Gate 3 is the Queerest AAA Video Game Yet
-
Nebraska2 days ago
Nebraska to force “non-affirming therapy” on trans kids
-
Missouri4 days ago
‘Trans is beautiful’ Missouri high school senior says, defies haters